El sector de generación térmica afirma que está listo para aportar energía firme al Sistema Interconectado Nacional

El sector destaca también que es un aliado para la transición energética justa, segura y gradual.

Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG. Foto: archivo particular
Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG. Foto: archivo particular

Durante el 10 Foro Energético ANDEG, el sector de generación térmica afirmó que está listo para aportar energía firme al Sistema Interconectado Nacional (SIN), a fin de cubrir entre un 55 % y  65 % del total de la demanda nacional ante la llegada de El Niño.

El 10 Foro energético de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras  (ANDEG) fue el escenario que reunió a más de 320 asistentes entre líderes,  expertos y distintos representantes del sector para analizar, a través de cinco ejes estratégicos, los retos y oportunidades para construir un mercado eléctrico cada vez más sostenible, competitivo y que garantice la energía confiable, disponible y segura que demanda el país.

-Publicidad-

El Fenómeno de El Niño fue uno de los temas principales que se abordaron durante el evento, pues de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Oficina de Meteorología de Australia (BOM), la probabilidad de ocurrencia de un nuevo Niño es mayor al 90 %.

Si bien no se conoce aún su magnitud, ANDEG afirma que el parque térmico está listo para aportar energía firme al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para cubrir entre un 55 % y 65 % del total de la demanda nacional.

“Es oportuno recordar que los colombianos hemos afrontado cuatro eventos de hidrología crítica en los últimos 30 años sin que hayamos tenido un solo minuto de racionamiento de energía, a diferencia de países como Brasil, Ecuador y Venezuela que han tenido apagones prolongados. De allí la importancia de asegurar el acceso permanente a la compra de los combustibles que necesitan las térmicas para seguir siendo el respaldo del sistema eléctrico de Colombia, para lo cual, con los costos actuales de combustible, se requiere asegurar mensualmente un capital de trabajo de valores entre 1.6 y 1.8 billones de pesos”, explicó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG.

Frente al tema de liquidez del sector, el Gremio manifiesta preocupación por lo que definen las resoluciones CREG 101 015/23 (Ampliación diferimiento obligaciones ASIC-LAC) y CREG 101 016/23 (Medidas transitorias-mecanismos de cubrimiento MEM), ya que ambas plantean el diferimiento de los pagos de la energía que harían los compradores a través de la Bolsa hasta por 18 meses, medida que compromete la capacidad de las generadoras para adquirir los combustibles y poder cumplir los compromisos que tiene con el Sistema. Por esto, el gremio viene presentando propuestas de trabajo conjunto con el sector público financiero.

Se hizo caer en cuenta lo relevante que es tanto el consumo actual de combustibles de las térmicas como los costos asociados para operar a máxima capacidad. En este sentido las centrales que funcionan con gas requieren aproximadamente 400 GBTUD al mes, es decir, el 40 % del total nacional. Para el caso de combustibles líquidos, las plantas del interior pueden llegar a demandar 700.000 barriles por mes, que representan el 17 % del total nacional. Y, para las térmicas a carbón, durante una situación de hidrología crítica, se necesitan cerca de 450.000 toneladas al mes, lo que equivale al el 50 % del consumo interno.

Otro tema importante que planteó el gremio durante su evento anual fue la necesidad de un trabajo articulado del Gobierno nacional y el sector eléctrico en el marco de la Subasta del Cargo por Confiabilidad que aprobó la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG), con el fin de generar incentivos para la entrada de nuevas plantas que permitan atender el déficit de energía firme que se proyecta después del periodo 2025-2026.

“Muy importante definir oportunamente el tema de las licencias ambientales para los nuevos proyectos y atender efectivamente asuntos como la conflictividad social y los procesos de consulta previa con comunidades a fin de asegurar calidad, confiabilidad y seguridad en el servicio de energía”, indicaron desde ANDEG.

Aliados para la transición energética justa, segura y gradual

Durante el 10 Foro Energético, ANDEG recalcó que el parque térmico es un elemento viabilizador y un aliado para la transición energética justa, gradual y segura, donde el gas y el carbón siguen siendo elementos fundamentales para respaldar la entrada de proyectos de energías renovables.

Como muestra de ello está el primer proyecto híbrido carbón-solar en Colombia, de Termotasajero 2, que fue inaugurado a inicios de este año y que espera proveer energía a 4.000 hogares; el proyecto de Cierre de Ciclo Combinado en Termocandelaria, que permitirá aumentar la capacidad de generación térmica a gas en un 80 % con el mismo consumo de ese combustible, sin aumentar las emisiones de CO2, y la evaluación de otras alternativas orientadas a la eficiencia energética, el uso de hidrógeno azul y verde, así como tecnologías que permitan la captura y el secuestro de carbono. Estos esfuerzos han requerido una inversión de dos billones de pesos en los últimos años.

Así mismo, el sector ha afianzado año tras año su compromiso con avanzar hacia un mercado y una operación cada vez más sostenible en un escenario de carbono neutralidad hacia el 2050. Es así como en el 2022 las emisiones de CO2 de las térmicas representó apenas el 2,2 % del total nacional. En materia social, el año anterior se beneficiaron a 45.000 personas de diferentes comunidades de las áreas de influencia de las empresas afiliadas, a través de diversos proyectos; además, se destinaron 887 millones de pesos para la dignificación de la labor minera y se generaron 1.839 empleos directos y 1.389 indirectos más mano de obra local.

En cuanto a aportes económicos, en el 2022 las térmicas entregaron al país 46.600 millones por concepto de transferencias y 59.000 millones de pesos en impuestos.

“Es importante reconocer que la generación térmica juega un papel relevante en la confiabilidad de la atención de la demanda de energía del país, especialmente en el marco de la transición energética que debe estar basada en el principio de complementariedad en beneficio del SIN, y contribuye a que Colombia cuente con una de las matrices energéticas que más aportan a la sostenibilidad del planeta, según el informe Trilema de Sostenibilidad Energética del Consejo Mundial de Energía y el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial”, puntualizó el presidente de la Junta Directiva de ANDEG y presidente de Tebsa, Luis Miguel Fernández Zaher.