Este jueves nuevamente los creyentes en la religión católica volvieron a celebrar la fiesta del Corpus Christhi, como se le conoce al tradicional ritual que se celebra desde hace más de un siglo en el municipio de Mongua, a 45 minutos de Sogamoso.

Telas, madera, papel, frutos, semillas, granos, minerales, elementos reciclados, flores, plantas y hasta pan y frutas se utilizan para elaborar las capillas por las que se adelanta una procesión en la que el sacerdote va pasando para realizar diferentes oraciones e impartir la bendición.
En cada una de las doce capillas que se acondicionan en diferentes puntos del casco urbano de Mongua se representa el cáliz y la comunión que evocan el cuerpo y la sangre de Cristo, símbolo de la eucaristía.
En este municipio, vecino de Monguí, Tópaga y Gámeza, los creyentes se organizan por cuadras, por comunidades o por barrios para elaborar las llamadas capillas en las que ayudados con diferentes elementos crean verdaderas piezas de arte.

Durante toda la semana los monguanos se citan para jornadas de trabajo en las que van acondicionado las capillas que arman en una especie de retablos con base en arcilla para pegar allí los diferentes elementos con los que van armando las figuras.
Una fiesta en la que la Iglesia católica rinde un culto público y solemne de adoración, gratitud y amor a la eucaristía, la cual tuvo sus orígenes en la Última Cena de Jesucristo junto a sus doce discípulos, durante la noche del Jueves Santo.
“Jesucristo convirtió el pan en la representación de su cuerpo y el vino, que simbolizaba su sangre, invitando a sus discípulos a que comieran y bebieran de él”, dijo el sacerdote de esta localidad de 365 kilómetros cuadrados y que fue evangelizada por los padres Fransciscanos en 1555.
Se trata de una de las celebraciones litúrgicas de la religión católica, con la que los feligreses demuestran su amor a Jesús sacramentado y en la que cada año en el mundo, miles de fieles se congregan para adorar el Santísimo Sacramento en las iglesias y en multitudinarias procesiones. Para el caso de Colombia, la fecha es tan grande que da origen al feriado de este lunes.

En la tarde el sacerdote adelanta una procesión en la que va visitando las capillas e impartiendo la bendición al grupo de personas que las elaboran.