Listos los clasificados a la edición 49 del Festival Mono Núñez del 2023  

Boyacá logró 5 históricos cupos  

Los maestros Edwin Guevara Gutiérrez, Angélica María Vinasco Agudelo y Oscar Orlando Santafé, integrantes del jurado de selección de la edición 49 del Festival Mono Núñez. Fotografía - Archivo particular.
Los maestros Edwin Guevara Gutiérrez, Angélica María Vinasco Agudelo y Oscar Orlando Santafé, integrantes del jurado de selección de la edición 49 del Festival Mono Núñez. Fotografía – Archivo particular.

Durante los días sábado 22 y domingo 23 abril de 2023, en la sede principal de Funmúsica en el Valle del Cauca, se reunieron los jurados de selección de la edición 49 del Festival Mono Núñez para determinar la lista de los participantes que llegarán este año a Ginebra en busca de las codiciadas bandolas, convertidas en los “gramófonos” de la música andina colombiana.   

El jurado integrado por los maestros Edwin Guevara Gutiérrez, Angélica María Vinasco Agudelo y Oscar Orlando Santafé tomó la siguiente decisión según el cuadro de honor que permite a los aspirantes llegar al Coliseo Gerardo Arellano Becerra.  

AFICHE 49 MONO NUNEZ

CLASIFICADOS MODALIDAD INSTRUMENTAL  

1.       Estudiantina Universidad Sergio Arboleda de Bogotá    

2.       Sergio Alejandro Martínez Sánchez de Bogotá    

3.       Sincopa2 – Grupo Instrumental de Bogotá   

4.       Trio Cely Triana de Boyacá   

5.       Convite Instrumental «Benigno Núñez» E.M.T. de Tunja Boyacá   

6.       EnSax – Grupo Instrumental de Boyacá   

7.       Trémolo Trio de Boyacá    

8.       Cuarteto Herencias de Caldas   

9.       Bilateral Ensamble de Cundinamarca   

10.     Trio Tres Tiempos de Quindío    

11.     Roberto Sandoval Meneses de Santander    

12.     Típico Dúo de Santander   

13.     Joan Manuel Ruiz López del Valle del Cauca    

14.     Pentandra – Grupo Instrumental del Valle del Cauca.  

En caso de retiro de alguno de los clasificados ingresa el participante que quedo más cerca del promedio:

15.   Grupo Instrumental Pigmentos de Antioquia   

16.   Grupo Instrumental Emzhaká de Cundinamarca   

CLASIFICADOS MODALIDAD VOCAL

1.       María Paula Acevedo Tibavija de Boyacá   

2.       Dueto Florecer Andino de Caldas   

3.       Juan Esteban Isaza Gaviria de Caldas   

4.       Dueto Azalea de Cundinamarca   

5.       Bambú Ensamble del Huila   

6.       Canela Dúo del Huila   

7.       Anyela Julieth Vivas Leyton de Nariño   

8.       Silvia Viviana Bautista Cáceres de Santander   

9.       Laura Daniela Silva Buitrago de Santander   

10.     Samán Ensamble – Universidad ICESI del Valle del Cauca  

CLASIFICADOS POR DERECHO PROPIO

11.   Tinna Méndez de Bogotá   

12.   Dueto Maderas de Caquetá   

13.   Dueto Aire Andino de Quindío   

14.   Lina María Ibarra de Risaralda   

En caso de retiro de alguno de los clasificados ingresa el participante que quedo más cerca del promedio. 

15.Lorena Sánchez del Valle del Cauca    

16.Sebastian Herrera ‘Baco” de Risaralda.  

OBRAS INEDITAS CLASIFICADAS 

MODALIDAD INSTRUMENTAL CON SEUDONIMO  

  1. A mi viejo – Pasillo “Lokillo” de Bogotá 
  2. Las riveras de Pacho – Bambuco “Clarín” de Bogotá. 
  3. El sol de Malú – Bambuco “El Hijuetuco” del Huila   

MODALIDAD VOCAL CON SEUDONIMO    

1. Felicidad – Bambuco “Lirio Azul” de Nariño.

2. Padre y Señor – Bambuco “Sagú” de Risaralda.

3. Un rescoldo – Bambuco “Tristán” del Valle del Cauca   

El acta la acompaña la firma del presidente de la junta directiva de Funmúsica Julián Peña Borrero.

Luego de conocerse el fallo, inicia el periplo por parte de los delegados con las respectivas gestiones ante los entes público y privado, a fin de llevar en condiciones dignas, tanto a los participantes en concurso que fueron clasificados y a quienes harán parte de eventos alternos como el Festival de la Plaza, el Encuentro Infantil Mateo Ibarra y el de Expresiones Autóctonas entre muchos otros.

La invitación que hace Funmúsica es a vivir del 8 al 11 de junio de 2023 en Ginebra Valle del Cauca, la fiesta más grande del folclor nacional, de cara a lo que desde ya se prepara para la celebración en el 2024 de las Bodas de Oro del evento rector de la música andina colombiana.  

-Publicidad-