La Reforma a la Salud y su impacto en Boyacá, el tema de la audiencia de este sábado en Sogamoso 

‘La Reforma a la Salud y su impacto en el territorio’, es el nombre de la Audiencia Pública que se llevará a cabo el próximo sábado 22 de abril, en el Auditorio Cacique Suamox de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), en Sogamoso.

IMG 20230420 WA0009

Será a partir  de las 8:00 de la mañana en una cita convocada por los representantes a la Cámara Pedro Suárez Vacca, Alirio Uribe, Martha Alfonso y Alfredo Mondragón, el movimiento social Octava Papeleta por la Salud y la seguridad Social, la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia (Anthoc) Boyacá, la Pastoral Social de Sogamoso y el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de los Materiales de Construcción, Sutimac Nobsa-Sogamoso. 

El objetivo del evento, es conocer el impacto que tendrá la Reforma a la Salud en el territorio y conocer de primera mano las consideraciones, aportes, observaciones de las entidades, gremios y personas que puedan incidir en el trámite de la Reforma a la Salud. 

“Estamos realizando esta Audiencia en Sogamoso, porque queremos que la ciudadanía boyacense conozca los beneficios que traerá la Reforma a la Salud, se debatan, discutan y aclaren las preocupaciones que tienen sobre el tema, y se escuchen todos los actores que tienen que ver con el proyecto de ley, médicos, enfermeras, usuarios y EPS entre otros”, explicó el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Pedro Suárez Vacca.

Al evento fueron invitados, la ministra de Salud y Protección Social, Diana Carolina Corcho; el viceministro de Protección Social, Luís Alberto Martínez; el superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán, y el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez. 

Igualmente fueron invitados, la secretaria de Salud de Boyacá, Lyda Marcela Pérez; la secretaria de Salud de Sogamoso, Yolima Mesa Romero, así como los alcaldes y secretarios de salud de los 123 municipios de Boyacá, decanos de las facultades de medicina de la Uptc y de la Universidad de Boyacá, gerentes de los hospitales de primero, segundo y tercer nivel, algunas de las EPS del departamento, sindicatos y Ministerio Público. 

“El principal problema en el departamento en Boyacá, es la deficiencia de servicios en salud. La mayoría de personas que requieren un servicio de atención de cuarto o quinto nivel de especialidad o especialidades clínicas que no se encuentran en el departamento, tienen que trasladarse hacia la ciudad de Bogotá”, dijo Suárez Vacca. 

El congresista tunjano añadió que igualmente, muchas personas en el departamento se encuentran sin servicio de salud, como consecuencia de las condiciones paupérrimas en las que se encuentran en el sector laboral y la ausencia de afiliación al sistema. 

Según datos reportados por los gerentes de las Empresas Sociales del Estado del departamento, -agregó-, a 31 de diciembre de 2022, la deuda total de la cartera es cercana a los $625 mil millones de pesos y el único Hospital de tercer nivel, el ESE Hospital San Rafael de Tunja tiene como deuda un total aproximado de $242 mil millones de pesos.

Pie de foto:

-Publicidad-