Así fue la noche del pasado viernes 14 de abril cuando se realizó el concierto de gala de la Regional Mono Núñez Boyacá, donde quedó al descubierto el talento de niños y jóvenes protagonistas del relevo generacional y el abanderamiento en la interpretación de los aires colombianos.

Los 9 participantes que aspiran a obtener una casilla para representar a Boyacá en el afamado concurso, llegaron desde tempranas horas a la capital boyacense para cumplir con las audiciones privadas efectuadas en los estudios SYMETRIC de Tunja, en condiciones profesionales en cuanto a audio y video. Este material se envía, al igual que lo hacen todas las regionales del país, a Funmúsica Nacional para la gran plenaria del jurado de selección en Ginebra, Valle del Cauca.
Sobre las 6:30 de la tarde se abrieron las puertas del teatro, como lo había anunciado la organización, y el abrumador número de espectadores que se había agolpado en las puertas del Mayor Bicentenario desde tempranas horas de la tarde pudo ingresar sin mayores contratiempos para acceder a una locación en la sala, quedando colmado “hasta las banderas”, incluso con la ayuda de silletería extra que para estos casos tiene previsto el auditorio.
En las palabras de apertura e instalación oficial, la responsable del área cultural de Tunja, Dalma Consuelo Amézquita Ávila, hizo público el anuncio del proyecto “La Gran Rondalla Colombiana Sinfónica con la E.M.T.” programa del 2023 que servirá de cierre y clausura de esta etapa administrativa de la Escuela de Música de Tunja y que, como los anteriores proyectos, quedará para la memoria cultural del país como muestra de los resultados del proceso formativo en la capital boyacense.

La funcionaria anunció también el inicio del programa «Cuerdas Campesinas» cuyo propósito de descentralización beneficiará a cientos de niños, jóvenes y comunidades, toda vez que a los barrios llegarán los docentes con el kit de instrumentos para inducir a las nuevas generaciones en la interpretación de cuerdas pulsadas y el dominio de los ritmos autóctonos.
Los participantes empezaron a desfilar por el escenario y poco a poco iba creciendo la euforia en el público quienes, con vivas y arengas de emoción, apoyaban con sonoros aplausos a sus preferidos.
El momento era preciso para el estreno y premier del videoclip de «Belén la Margarita», quien junto a las divas del folclor Katie James y María Mulata, mostró las imágenes de su nuevo proyecto al que denominó “De Cantos y Vuelos”. Un video que hace honor a su nombre y que de seguro tomará vuelo en los espectros digitales por tratarse de una pieza sonora y visual de muy alta factura.
Al escenario llegó otro estreno, pero esta vez con la presentación de manera pública y oficial del “Cuarteto Instrumental Don Arturo” conformado por cuatro grandes músicos que referencia el nombre de maestros de la talla de Pablo Sanabria en el tiple, Germán Chinome en la guitarra, Juan Carlos Chacón en el violín y la dirección y arreglos del reconocido productor Germán Moreno Sánchez.
Este afortunado ensamble de experimentados baluartes, llega en buena hora para enriquecer la cultura regional y seguir llevando de la mano a muchas generaciones que siguen estos modelos desde los diferentes procesos formativos que se adelantan en Tunja, el departamento y el país.
Con la presentación y exposición del exquisito banquete se dio inicio al homenaje por parte de la anfitriona, Dalma Consuelo Amézquita Ávila, quien en nombre de la administración del alcalde Alejandro Fúneme, hizo entrega de los decretos y placas de honor a los representantes del maestro Fabio Raúl Mesa, quien por fuertes quebrantos de salud no pudo estar de manera física.

De la misma manera lo hizo el gobierno departamental de Ramiro Barragán Adame, con la representación de su titular de cultura y patrimonio, la maestra Mireya Becerra Quiroz, quien entregó placa y decreto de honores los homenajeados.
Pero quizá el momento más emocionante del destacado protocolo se dio en instantes cuando se anunció el homenaje y reconocimiento al colegio Gimnasio Campestre del Norte, en cabeza de su fundadora, la magíster Genide Poveda de Osorio, persona y entidad que ha contribuido notoriamente al desarrollo y el crecimiento humano de más de 42 generaciones a lo largo de su historia académica.
Con algunas dificultades físicas, pero con la fortaleza del roble, la homenajeada pasó al escenario para recibir los reconocimientos de la Alcaldía Mayor de Tunja, la Gobernación de Boyacá y Funmúsica, y en sus palabras recordó cuando el delegado del Mono Núñez en Boyacá por la década de los 80, cimentó en su entidad las bases para lo que ha sido el devenir artístico y cultural de la institución durante estos 42 años.
El público de pie reconoció a la matrona de la educación, Genide Poveda de Osorio, y la Orquesta Sinfónica que lleva su nombre correspondió con la interpretación de un repertorio alegre y festivo con el que se dio clausura a la emotiva velada.

Ahora solo queda esperar el resultado de las plenarias nacionales que se desarrollarán en los próximos días para conocer los clasificados por el departamento y dar inicio al acostumbrado periplo de búsqueda de recursos y gestiones para llevar, como ha sido costumbre en condiciones dignas, a los artistas de la «tierrita» a Ginebra, Valle del Cauca, gracias al apoyo de las alcaldías locales de donde son oriundos los participantes, la Gobernación de Boyacá y las entidades privadas que han sido pieza fundamental en la cristalización de este altruista propósito.