Tunja dio la pauta en el manejo de COVID-19 a nivel nacional

En el 2020, Tunja, como miles de ciudades del mundo, se vio sorprendida por una serie de decisiones enfocadas a proteger la salud y la vida de las personas, se declaró la pandemia por COVID-19 y esto cambiaba la forma de vivir, actuar y pensar, por eso era necesario tomar medidas e implementar acciones enfocadas a salvaguardar la vida de la ciudadanía.

La alcaldía de Tunja lideró campañas y gestión a nivel nacional para entregar ayudas que ayudaron a suplir las necesidades básicas de las personas más vulnerables durante el aislamiento.
La alcaldía de Tunja lideró campañas y gestión a nivel nacional para entregar ayudas que ayudaron a suplir las necesidades básicas de las personas más vulnerables durante el aislamiento.

En Tunja, se decidió actuar de manera rápida, por esta razón bajo el liderazgo del médico y alcalde Alejandro Fúneme González, la ciudad fue pionera en la implementación de varias medidas, que, sin duda, permitieron actuar de manera oportuna para tratar de reducir al máximo los casos de contagio y muerte por este virus tan letal para la humanidad.

Inicialmente, el equipo de vigilancia en salud pública de la Secretaría de Salud Territorial de Tunja, generó acciones de prevención y control y creó un flujograma de atención, con el cual se brindó orientación a los equipos de vigilancia del municipio en la toma de medidas en caso de reportar casos sospechosos o positivos del evento. 

Tunja fue el primer municipio de Boyacá, en decretar medidas como el uso de tapabocas, lavado de manos, distanciamiento social y uso de antibacterial o alcohol para higiene de elementos y manos, búsqueda activa de casos con sintomatología, rastreo telefónico y seguimiento a casos; se dispuso además de líneas telefónicas para reportar posibles casos, en fin, todas las acciones necesarias para evitar la propagación del virus en la ciudad.

Si bien todas estas acciones hacían parte de la Secretaría de Salud, durante el manejo de la pandemia fue de vital importancia el trabajo intersectorial, de ahí que se contó con la participación activa de otras sectoriales como Interior y Seguridad Territorial, Mujer, Gerencia TIC, Comunicaciones, Fomento Económico, Gestión del Riesgo, la Oficina de la Gestora Social, en fin, toda la Administración Municipal, con el apoyo decidido e incondicional de los líderes comunales de la ciudad.

Con este trabajo articulado se logró la realización de 30 Placitas del Campo a tu Barrio, estrategia qué vinculó a 450 productores agropecuarios y permitió que 9. 500 personas de la ciudad, pudieran acceder a alimentos si riesgos y sin alegarse de su hogar.

Fuimos pioneros en varias decisiones para salvar vidas

Ante esta nueva realidad, el alcalde Alejandro Fúneme, tomó decisiones que marcaron un antes y un después en el manejo de la pandemia, las cuales tenían como propósito desacelerar la propagación del virus y salvar la vida de las personas de la ciudad, es así que, como médico, lideró varias propuestas, las cuales dieron resultados positivos para la ciudad, el departamento y el país.

Tunja fue pionera en la implementación de la estrategia PRASS, el propio Ministro de Salud lanzó este programa en la ciudad, como ejemplo nacional.
Tunja fue pionera en la implementación de la estrategia PRASS, el propio Ministro de Salud lanzó este programa en la ciudad, como ejemplo nacional.

Se decretó el aislamiento selectivo sostenible, con el fin de restringir la circulación de personas y por ende la circulación del virus, además, se implementó un aplicativo de registro para las personas que se desplazarán de otras ciudades, para hacer seguimiento y romper cadenas de contagio.

Una de las medidas más importantes y que fue modelo para ser adoptada en otras ciudades y departamentos del país, fue la implementación del ‘Pico y Cédula’, para que las personas pudieran salir a cumplir sus necesidades básicas sin correr riesgo y sin generar riesgo para los demás.

Se puso en funcionamiento las camas hospitalarias del Hospital Metropolitano de la ESE Santiago de Tunja, ampliando servicios de segundo nivel en un tiempo record de 20 días, y junto con el gobierno departamental se fijaron acciones para aumentar cobertura de disponibilidad de camas UCI con ventiladores.

Tunja, fue la primera ciudad en Colombia que implementó la estrategia PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible), llegando barrios, veredas, entornos laborales, institucionales comunitarias y educativas, logrando un rastreo efectivo de casos sospechosos o positivos que cumplieran con aislamiento, evitando la propagación del virus.

Todas estas estrategias, fueron vitales para detener el contagio en casi cinco meses y que el número de casos fuera muy inferior en comparación con otras ciudades capitales, lo que permitió la atención del 100% de los pacientes con infraestructura propia sin trasladar personas a otras regiones.

Pero lo más importante es que se logró una letalidad inferior a la registrada en ciudades similares, algo muy positivo, ya que luego del trabajo iniciado en Tunja, el Instituto Nacional de Salud, sacó un modelo para la ciudad, donde se indicaba, según proyecciones, que a los 100 días de reportado el primer caso, sin adoptar medidas se podrían presentar 1.958 personas que requerirían de UCI y cerca de 1.493 muertes, cifras que afortunadamente no se dieron y se estuvo por niveles muy inferiores.

Cuando llegó la vacuna, se realizó un enrome esfuerzo para garantizar que todas las personas pudieran acceder al biológico disponible: hubo jornadas masivas, se habilitó la Plaza de Bolívar, escenarios deportivos, colegios, Universidades y gracias al apoyo y trabajo incansable de los equipos vacunadores de las IPS de la ciudad.

Tunja fue la primera ciudad en cumplir metas de vacunación y la primera ciudad capital en alcanzar el 70% de las metas de vacunación, lo que permitió quitar algunas medidas y eliminar el confinamiento. Pese a todas estas labores, infortunadamente, 483 personas perdieron la vida por este virus, pero también, de las 37.658 que se contagiaron, 37.010 se recuperaron, y superaron todas las adversidades para seguir adelante.

El talento humano en salud, jugó un papel fundamental para el manejo de la pandemia, ya que si bien, desde la Alcaldía se tomaron decisiones, médicos, enfermeras, personal administrativo, de servicios generales y demás personal del sector, trabajaron sin cansancio para garantizar atención y salvar vidas.

Tunja fue la primera ciudad capital en cumplir las metas de vacunación contra Covid-19, el médico y alcalde Alejandro Fúneme hizo lo necesario para que el biológico llegara a los tunjanos.
Tunja fue la primera ciudad capital en cumplir las metas de vacunación contra Covid-19, el médico y alcalde Alejandro Fúneme hizo lo necesario para que el biológico llegara a los tunjanos.

Desde el sector privado, muchos hoteles, aceptando un convenio con la Alcaldía Mayor de Tunja, se adaptaron para brindar alojamiento al personal de salud y pacientes, facilitando el trabajo de los profesionales y contribuyendo a descongestionar la Red Hospitalaria, igualmente, Laboratorios Carvajal, fue pionero en la implementación tecnologías e investigación científica, para poder responder a la toma de muestras y otros temas necesarios para afrontar la pandemia.

Al cumplirse 3 años de pandemia por COVID19, el médico Alejandro Fúneme fue reconocido como el mejor alcalde del país entre muchos aspectos, por el manejo adecuado de la pandemia, ya que las decisiones tomadas, permitieron disminuir la letalidad, además, se logró una apertura y reinserción con el menor traumatismo e índice de residencia, nunca hubo colapso de las UCI, pese a que en varias oportunidades la ocupación estuvo al límite.

La pandemia cambio la vida de las personas y la forma de gobernar, pero sin duda, dejó enseñanzas, y es que unidos se puede superar cualquier adversidad, el miedo se convirtió en fortaleza y los tunjanos demostraron que con responsabilidad social y conciencia ciudadana, todo mejora y se logran grandes resultados en beneficio de todos, para muchos la vida no fue la misma, cientos de personas perdieron amigos, familia, compañeros, en fin, el virus llego para poner retos, asumir pruebas y retar la resiliencia de las personas, y en Tunja, la prueba se superó y la ciudad y sus habitantes, trabajan para continuar demostrando valentía y ganas de salir adelante.     

-Publicidad-