En Boyacá se desarrollarán dos megaproyectos de infraestructura a cargo de la ANI

Uno de los megaproyectos será el corredor férreo y el otro, una vía interdepartamental.

ferrocaril bogota belencito
El ferrocarril Bogotá – Belencito quedó dentro del portafolio de megaproyectos férreos de la ANI. Foto: archivo particular

Dentro del portafolio de megaproyectos férreos, viales, fluviales y aeroportuarios que presentó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para ejecutar en estos cuatro años, Boyacá clasificó con dos.

Uno de estos es el ferrocarril Bogotá – Belencito, de 257 kilómetros, que desde el 2018 ha movilizado cerca de 174.000 toneladas de carga y más de 363.000 pasajeros (en el área de Cundinamarca) para el 2022.

El otro megaproyecto es el de la conexión vial de Sogamoso – Aguazul – Maní – Puerto Gaitán, que acercará a los departamentos de Casanare, Meta y Boyacá.

Esta iniciativa se concibió durante el segundo Gobierno de Juan Manuel Santos, impulsada por el vicepresidente de ese momento, Germán Vargas Lleras.     

El anuncio de estos megaproyectos se da tras el aumento del perfil de vigencias futuras, que pasarán del 0,6 % al 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) para proyectos de infraestructura, por parte del presidente de la República, Gustavo Petro.

Una de las grandes apuestas es la reactivación de la red férrea y, para ello, se vienen adelantando la estructuración y licitación de los proyectos de asociación público-privada de La Dorada – Chiriguaná, Bogotá – Belencito y el Tren del Pacífico.

En febrero pasado se adjudicó el contrato para operar y mantener el ferrocarril entre Bogotá y Belencito, por el que se transporta carga (cemento y acero) desde Boyacá hacia la capital del país.

ferrocarril holcim nobsa
Foto: archivo particular

El contrato para la operación del corredor férreo entre el Distrito Capital y el municipio boyacense de Nobsa quedó en manos del Consorcio CTSA – Ingeral, que está conformado por las empresas Castro Tcherassi e Ingeral Compañía.

Se firmó por 104.629 millones de pesos, para ejecutarse en los próximos dos años. Para operar el corredor férreo Facatativá – Bogotá – Belencito y La Caro – Zipaquirá, la Agencia Nacional de Infraestructura firmó un convenio interadministrativo de asistencia técnica con Findeter, que permitirá administrar, mantener y operar esta línea férrea durante los próximos dos años y garantizar el movimiento de carga.

Vías terrestres y aeropuertos para las regiones

Otro de los objetivos del Gobierno nacional durante este cuatrienio es mejorar los indicadores de competitividad y productividad, por medio de megaproyectos que mejoren las condiciones de las vías terrestres.

Aquí se destaca la estructuración de la doble calzada Pasto – Popayán, Villeta – Guaduas y Zipaquirá – Barbosa, y la conexión vial de Sogamoso – Aguazul – Maní – Puerto Gaitán.

Los aeropuertos también hacen parte del gran paquete de proyectos que se concesionarán, por lo que se espera una inversión de 30 billones de pesos destinados a los aeropuertos de Neiva, Cali, Buenaventura, Cartagena y San Andrés.

“El transporte fluvial no se queda por fuera del paquete de obras del Gobierno del Cambio: la ANI proyecta la navegabilidad del río Meta y Atrato, así como la adecuación, mejoramiento y mantenimiento del puerto de Tumaco, Nariño”, informaron desde Presidencia.

La ANI también se prepara para iniciar la fase de preconstrucción del Canal del Dique, que fue licitada por 3,2 billones de pesos, la inversión más importante para el sector fluvial en Colombia.

“Esta será la línea que motivará al Gobierno nacional en los próximos años en temas de transporte, promoviendo la intermodalidad, reduciendo los costos de movilidad, generando las condiciones óptimas para la implementación de la operación y aumentando los niveles de competitividad en el país”, indicaron en la Casa de Nariño.

-Publicidad-