No se ha enfocado el problema de la salud para analizar sus verdaderas causas. La solución de la oficialización exige la creación de un sistema organizacional muy especial para que funcione. No se pueden aplicar las normas existentes para el sector público. Se necesita adoptar métodos de contratación, de compras y suministros ágiles con un carácter totalmente privados.
La descentralización propuesta requiere de sistemas y procedimientos adecuados, porque si los centros de atención regionales o municipales carecen de autonomía para el cumplimiento de sus fines, el entrabamiento va a resultar peor.
¿Cómo se podrá contratar personal, médicos especialistas, enfermeras, auxiliares?, ¿cómo se podrán suministrar medicamentos en forma oportuna, eficaz y rápida?
Indudablemente se necesita la creación de una Oficina de Organización y Métodos para que avoque el estudio de los problemas y recomiende la mejor solución. El médico receta, la dependencia de suministro de medicamentos entrega. Si no tiene existencias acude a un mercado local, ¿con qué autorización? Si se ordena una hospitalización, ¿cómo se consigue y con qué oportunidad? Si lo remite a un especialista y no lo hay localmente, ¿dónde lo consigue y cómo lo asegura y para cuándo?
¿Cómo se tramita una inscripción y la de sus familiares? ¿Cómo se evita la venta de medicamentos en que algunos incurren? Creo que uno de los problemas actuales está en que no se tiene un censo de afiliados actualizado, ni se utiliza una historia clínica actualizada y veraz.
Otro problema actual radica en que la cuota que le han fijado a cada paciente resulta insuficiente y origina carencia de presupuesto de la oficina que se encarga de ordenar el suministro.
El trámite actual de las cuentas de cobro demora su reconocimiento y pago. He aquí una de las críticas más recientes. ¿Cómo se va a solucionar?
Habría muchas más situaciones sin resolver. Se justifica más la afirmación de que la calentura no está en las sábanas. Por ello, se requiere identificar los verdaderos problemas y plantear las justificadas soluciones. Ante todo, se necesita crear una organización especial para este tipo de entidades muy distinta a la pública. ¿Cómo agilizar los procedimientos, cómo asegurar las economías de escala para las compras? ¿Cómo evitar la corrupción en todos los procesos? ¿Cómo contratar el personal? ¿Cómo agilizar los suministros, sobre todo de los medicamentos? ¿Cómo eliminar las demoras para otorgar las citas médicas, los exámenes de laboratorio, las compras?, ¿cómo garantizarle las existencias suficientes porque los laboratorios se demoran en despachar los pedidos?, etc.