En una carta dirigida a Agmeth José Escaf Tijerino, presidente de la Comisión Séptima Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, el integrante de esa comisión Héctor David Chaparro le solicita que se adelanten audiencias públicas regionales para escuchar a las comunidades.
El congresista boyacense aseguró que la reforma llegó a la Comisión Séptima que es de la que él hace parte y que les fue enviada para darle trámite. “Si bien es una reforma muy discutida, la verdad es que no se ha estudiado en lo que tiene que ver con su texto presentado y en Colombia hay gente que realmente se la pasado toda la vida estudiando la situación de la salud y precisamente por eso es que queremos tener este análisis en Boyacá, ese tipo de apoyo, de conceptos, de aportes”, dijo.
Héctor David Chaparro añadió que desde luego que el sistema tiene fallas, pero estamos construyendo un sistema en el que todos participen, “esto no se puede hacer a la ligera. La idea es que la ministra de la Salud, Carolina Corcho esté en la socialización en Boyacá”.
El llamado del duitamense, lo hace junto a otros nueve representantes a la Cámara como proposición a audiencias públicas del proyecto de Ley 339 de 2023 ‘Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones’.
“Los Representantes a la Cámara suscriptores de este documento, respetuosamente proponemos convocar audiencias públicas, previas a la radicación de la ponencia para primer debate del Proyecto de Ley 339 de 2023 Cámara…”, recalcan en el documento de dos páginas que fue radicado a las 10:32 de la mañana de este martes.
Y añaden que lo anterior, para efectos de conocer de primera mano las consideraciones, observaciones y aportes de las entidades, gremios y personas en quienes pueda incidir la propuesta legislativa del asunto.
“La principal participante de estas audiencias, será la ciudadanía que de manera ordenada y coordinada, hará parte activa de este ejercicio, así como, las principales organizaciones médicas, hospitales públicos y privados, organizaciones de pacientes, profesionales de las alud, la academia, organizaciones sociales, la ciudadanía, las EPS e IPS con sus directivos y empleados y demás actores del Sistema de Seguridad Social en Salud que se puedan ver involucrados y afectados con este proyecto de ley”, explican.
El objetivo, según la misiva, es que dichas audiencias públicas se lleven a cabo en las fechas, ciudades y departamentos del país de la siguiente forma: el jueves 8 de marzo en Yopal; el 16 de ese mes en San José del Guaviare; el 23 en Barranquilla; el 24 en Cúcuta; el 30 de marzo en Arauca; el 13 de abril en Mitú; el jueves 20 de abril en Duitama; el 17 en Medellín y el lunes 24 de abril en Ibagué.