Llegaron a tres compromisos: que no se hará ninguna intervención en la obra hasta que se llegue a un acuerdo con la comunidad (el convenio se encuentra suspendido entre la empresa de Servicios Público y el Ministerio), comienzan unas mesas de trabajo con el objetivo de definir las opciones que realmente se pueden entregar a la comunidad para llegar a un acuerdo y, que, en 15 días se continuará una mesa de trabajo, pero con la presencia de la comunidad.
La mesa de trabajo se desarrolló con los diferentes actores municipales y departamentales incluido el Ministerio de Vivienda, la Gobernación, Corpochivor, la Contraloría departamental, la Procuraduría departamental y ambiental, al igual que la alcaldía municipal.
“El proyecto de optimización de la infraestructura del relleno sanitario en Garagoa, Boyacá, actualmente se encuentra suspendido. En primera instancia vamos a trabajar juntos para construir un plan de choque, teniendo en cuenta a la comunidad. Iniciaremos el 4 de marzo”, dijo la ministra Catalina Velasco Campuzano.
A este encuentro con las diferentes entidades llegaron cuatro representantes en cabeza de Ingrid Sogamoso que es de ese municipio, Héctor David Chaparro, Pedro Suárez Vacca y Jaime Raúl Salamanca.
En la mesa de trabajo se reconoció que es un problema del gobierno anterior, sin embargo, la misma Ministra analizó la situación y adquirió compromisos desde el gobierno nacional.
para conocer de primera mano la problemática que se viene presentando con el relleno sanitario del municipio, en primera instancia se reunió con el gobernador Ramiro Barragán, el alcalde de Garagoa, Fabio Augusto Arévalo, así como representantes de Corpochivor, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Procuraduría, la Contraloría y algunos congresistas.
“El proyecto de optimización de la infraestructura del relleno sanitario de Garagoa actualmente se encuentra suspendido. Así que valoro la oportunidad de conocer en detalle esta problemática. En primera instancia vamos a trabajar juntos por una solución pronta, teniendo en cuenta a la comunidad, no se trata de imponer acciones, queremos que hagan parte de las decisiones y del plan de choque que debemos definir para responder a esta necesidad”, afirmó la ministra, quien también recordó que “en Colombia hay 280 rellenos sanitarios, de los cuales 140 están en crisis por situaciones técnicas, financieras, ambientales y sociales”.
La ministra Catalina Velasco también escuchó a los representantes de la comunidad que tuvieron la posibilidad de socializar sus necesidades, requerimientos y expectativas sobre el proyecto, bajo esta lógica, se determinó que en la primera semana de marzo se iniciarán una serie de mesas de trabajo que deben incluir a representantes de la comunidad. Estos espacios son fundamentales para construir una solución conjunta, rápida y efectiva al problema del relleno sanitario de Garagoa.
“Nos comprometemos a buscar alternativas con los entes de control para solucionar la problemática de la Planta de Residuos Sanitarios de Garagoa. ¡Escucharemos a la comunidad y construiremos unidad con todos los actores sociales!”, dijo el representante Héctor David Chaparro y aseguró que la reunión se dio luego de un compromiso de la ministra adquirido en la mesa de trabajo que adelantaron en Bogotá.
Por su parte Pedro Suárez Vacca aseguró que también se reunió con las comunidades cercanas al relleno. “Con su participación se instalarán mesas de trabajo con las entidades ambientales encargadas, para proyectar soluciones conjuntas a las afectaciones de la planta de manejo de residuos sólidos”