La mesa multisectorial de Boyacá se reunió para analizar la situación y trabajos que se deben adelantar en favor del río Chicamocha.
En ella estuvieron representantes de la academia, la sociedad civil, gobiernos municipales, entidades ambientales y la administración departamental, quienes establecieron acciones específicas que permitirán descontaminar y recuperar la cuenca alta del río Chicamocha.
Una de las conclusiones sobresalientes de la reunión tiene que ver con que la recuperación del río sea contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, por lo cual habrá acercamientos con la bancada de congresistas boyacenses.
“La articulación será fundamental para mejorar la calidad de vida de las comunidades que utilizan el agua de aquel afluente y por eso lo que buscamos con mesas como esta, es implementar acciones de descontaminación, contención y recuperación de la cuenca alta del río Chicamocha”, expresó Sara Vega, jefe de Gabinete de la Gobernación de Boyacá.
La vocera del gobierno de Ramiro Barragán en este proceso también aseguró que la mesa multisectorial está comprometida en salvaguardar el río Chicamocha.
“Además, estamos considerando solicitar a nivel nacional la declaratoria de importancia estratégica del programa, bajo un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y la meta es poder llegar a recursos para llevar a cabo este proyecto que no es sencillo”, aseguró Sara Vega al referirse a las obras de descontaminación del Embalse La Playa, y las plantas de tratamiento de aguas residuales de Toca y Tunja.
Y añadió que, en la Planta de Tratamiento de Toca, la Gobernación ha destinado inversiones por $2.200 millones de pesos en alianza con Corpoboyacá, la Empresa de Servicios Públicos y el municipio. Y que, para la Planta de Tratamiento de Tunja, adelantan tareas de estudios y diseños con la Alcaldía.