El Viacrucis del Testamento del Libertador – Alberto Hinestroza Llanos #DomingosDeCuentoYPoesía

Cuento y Poesia Alberto Hinestroza Llanos

El jueves 24 de junio de 1952, Santa Marta despertó con una desgarradora noticia que estremeció los más fuertes cimientos de la comunidad, al anunciar la emisora La Voz de Santa Marta, que se habían robado el original del testamento del Libertador Simón Bolívar, el cual había firmado el 10 de diciembre de 1830, ante el notario público Catalino Noguera, siete días antes de su muerte. Este valioso documento estaba dentro del archivo de la Notaría Primera, desde ese 10 de diciembre, es decir tenía 123 años bajo su custodia.

Noticia que por su importancia recorrió todos los teletipos del mundo y que originó para la ciudad una gran vergüenza y estupor. Pero lo curioso del caso, es que el robo se había cometido desde hacía dos años atrás, cuando manos misteriosas lo arrancaron del protocolo de ese año, en las propias instalaciones de la Notaría Primera de Santa Marta y silenciosamente fue transportado hacia Venezuela, donde un colombiano a quién sólo se le conoció el apellido “Méndez”, según declaraciones casi un año después del director de la Biblioteca y Archivos de la Academia Venezolana de Historia, Jorge Enrique Coba, después de haberse armado el escándalo del siglo, dio una entrevista a los medios de comunicación venezolana, donde narró la forma cómo lo adquirió y manifestó que el gobierno venezolano tenía las mejores intenciones de devolverlo a Santa Marta.

Ante semejante sacrilegio histórico, los samarios tocaron puertas al mas alto nivel y no dudaron en solicitar a las cancillerías de los países Bolivarianos su apoyo para recuperar tan valioso legado del fundador de la patria.

No hubo un solo día, en que los medios de comunicación de Santa Marta, escritos y radiales mantuvieran la presión para buscar los medios de su recuperación, hasta que el sábado 7 de abril de 1953, se conoció la noticia que el Testamento del Libertador, había sido recuperado por el gobierno venezolano, el cual ofrecía entregarlo nuevamente al de Colombia. Habían pasado ya diez (10) meses desde que se conoció su desaparición en Santa Marta.

De hecho, la noticia fue halagadora, pero seguía cerniéndose la duda de cómo había llegado hasta esa nación y en qué forma se había logrado recuperar. Los diarios de Bogotá en primera plana destacaron la noticia, la cual fue reproducida por el Diario El Estado, medio de comunicación samario al que se le debe en gran parte el interés que despertaron sus notas para hacer conciencia cívica y patriótica en busca de descubrir y encontrar tan valioso documento.

La sala principal de la Quinta de San Pedro, en Santa Marta, donde el 10 de diciembre de 1830, el libertador Simón Bolívar, firmó su testamento, que guardado en la Notaria Primera de la ciudad y de donde se lo robaron. Foto: Funperbol
La sala principal de la Quinta de San Pedro, en Santa Marta, donde el 10 de diciembre de 1830, el libertador Simón Bolívar, firmó su testamento, que guardado en la Notaria Primera de la ciudad y de donde se lo robaron. Foto: Funperbol

El testamento había sido vendido por la suma de dos mil dólares por parte de un señor que solo se conoció su apellido “Méndez” quien secretamente lo había sacado de la misma Notaria y se había dirigido a Venezuela donde lo vendió.

Fue tanto el escandalo que el mismo presidente venezolano coronel Pérez Jiménez ordeno buscarlo y recuperarlo, hasta que apareció, y fue el mismo Pérez Jiménez quien llamo al presidente de Colombia Urdaneta Arbeláez para informarle su hallazgo y se lo entrego al embajador de Colombia en Venezuela Urrutia Holguín quien lo trajo personalmente a Colombia.  

El alcalde de Santa Marta Juan B. Ceballos envió una carta de gratitud al coronel Pérez Jiménez que textualmente decía:  

En nombre de esta ciudad que venera la Memoria del Libertador y que se encuentra fraternalmente unida a Caracas a través de un padre en común, le expreso la infinita complacencia por aparición testamento otorgado poco antes de glorificar con su muerte este suelo y ruégale

aceptar gratitud y aplauso por gallarda devolución precioso documento al gobierno de Colombia, acto que ennoblece al gobierno de Venezuela y a la persona que tan dignamente lo representa. Atento servidor.

Juan B. Ceballos – alcalde Mayor.

Autor: Alberto Hinestroza Llanos
Presidente de la Fundación
Periodistas Bolivarianos de América.


Alberto Hinestroza Llanos

Presidente de la Fundación Periodistas Bolivarianos de América con sede en Santa Marta. Doctor Honoris Causa en Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria del Meta.

Director del periódico: El Rodadero Times- Santa Marta. Nació en Bucaramanga – Colombia y por 18 años fue director de la Revista Panameña Lea Deportes.


Los escritores interesados en participar en este espacio dominical, deben enviar sus trabajos a nombre del escritor, Fabio José Saavedra Corredor, al correo: [email protected].

La extensión del trabajo no debe exceder una cuartilla en fuente Arial 12. El tema es libre y se debe incluir adicionalmente una biografía básica (un párrafo) del autor.

Los criterios de selección estarán basados en la creatividad e innovación temática, el valor literario, redacción y manejo del lenguaje y aporte de este a la cultural regional.

Todos los domingos serán de Cuento y poesía, porque siempre hay algo que contar.

-Publicidad-