Más de 60.000 hombres y mujeres se han formados en las instalaciones de esta escuela para brindar seguridad y proteger a los colombianos.
![[Galería] - Escuela de Policía General Rafael Reyes, 49 años de labores académicas 1 historia esrey1](https://boyaca7dias.com.co/wp-content/uploads/2023/01/historia-esrey1.jpeg)
En las laderas de la Villa Republicana de Santa Rosa de Viterbo, en el departamento de Boyacá, se levanta imponente e impetuoso el edificio que fuera monasterio de los religiosos de la Compañía de Jesús, quienes en 1972 lo dejaron al cuidado de un administrador, hasta el momento en que la Policía Nacional se interesó en la compra de este predio y los terrenos circundantes, los cuales cumplían con los requisitos exigidos para la creación y funcionamiento de una escuela de formación de agentes.
El 8 de noviembre de 1973 y siendo el presidente de Colombia Misael Pastrana Borrero y el director de la Policía Nacional el señor Henry García Bohórquez, el noviciado del Sagrado Corazón de Jesús hizo entrega a la Policía Nacional de las instalaciones del edificio y sus terrenos, que tenían una extensión de 156 hectáreas y 27.000 metros cuadrados de construcción.
De inmediato el Gobierno nacional procedió a dictar el Decreto número 2441 del 28 de noviembre del mismo año, creando así una Escuela de Formación de Agentes a la que se le dio el nombre de Rafael Reyes, como reconocimiento a este gran patriota que ocupó la primera magistratura de Colombia de 1904 a 1909, ilustre hijo de Santa Rosa de Viterbo. Así pasó a convertirse en el ‘templo sagrado’ en donde con la mística y devoción se conjugan el significado de ‘Dios y patria’.
El 20 de enero de 1974 la Escuela Rafael Reyes inició sus labores académicas con el curso 034, conformado por 499 alumnos. Su primer director fue el teniente coronel Óscar Held Klee, quien la dirigió desde el primero de diciembre de 1973 hasta el primero de diciembre de 1976.
Hasta 1976 se realizaron seis cursos básicos de Agentes de Policía, los cuales, cabe destacar, en los últimos cuatro se adelantaron en la especialidad de Policía de Vigilancia portuaria en coordinación y mediante convenio con la empresa Puertos de Colombia.
Después de tres años de fundación, el Gobierno nacional, mediante la Ley 2da. del 21 de enero de 1977, estableció la presentación de un servicio especial de auxiliares de Policía, lo que equivale al servicio militar obligatorio en el cuerpo de la Policía Nacional. De esta manera se inició el reclutamiento de jóvenes que, en lugar de ingresar a las filas de las Fuerzas Militares para cumplir con el servicio obligatorio, desearan hacerlo en la Policía Nacional.
Como consecuencia de esta nueva situación, en la Escuela Rafael Reyes se suspendió la instrucción para Agentes Profesionales, pues se le asignó la responsabilidad de iniciar el programa académico para el personal de Auxiliares de Policía. A partir del 30 de septiembre de 1979 se reanudaron los cursos para Agentes Profesionales.
Con la Ley 62 de 1993 se reestructuró la Policía Nacional y se le dio vida jurídica como profesión al nivel Ejecutivo y por tanto a la formación de patrulleros.
El 29 de abril de 1993 la Escuela de Policía Rafael Reyes reestructuró la misión y cambió su filosofía para profesionalizar aún más al personal que se forma como policía; inició entonces el primer curso para personal del nivel ejecutivo graduados como Patrulleros, el 19 de abril del año 1994 siendo más exigentes tanto en el nivel académico, como el perfil de los aspirantes procedentes de los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander.
La Escuela de Policía Rafael Reyes ha graduado a más de 60.000 uniformados entre auxiliares de policía, auxiliares bachilleres, patrulleros y desde el curso 031 del año 2004 se otorga el título de Técnico Profesional en Servicio de Policía, dando vida a las funciones de docencia, investigación y proyección social, así como la misión de la escuela, que es formar y capacitar integralmente el talento humano de la Policía Nacional de Colombia.
“Esta casa del saber policial cuenta con excelentes zonas de esparcimiento y recreación, que contribuyen a la formación integral del policía, como canchas de fútbol, baloncesto, microfútbol, tenis, voleibol, vóley-playa, piscina y gimnasio; de igual manera cuenta con adecuados lugares de instrucción como polígonos de armas largas y cortas, 18 aulas con capacidad para 48 alumnos cada una, laboratorio de criminalística, biblioteca para 50 personas, teatro para 280 personas y tres auditorios, como también con un imponente campo de ceremonias”, explicaron en esta institución.
Desde el 2020 en la Escuela de Policía Rafael Reyes solo estudian mujeres que vienen de todos los departamentos del país. En la actualidad 861 estudiantes se forman en el programa Técnico Profesional en Servicio de Policía.
Desde su fundación, el 20 de enero de 1974, solo tres mujeres han sido las encargadas de la dirección de la Escuela de Policía Rafael Reyes: la coronel Lizeth Marina Casas Forero, la coronel Diana Constanza Torres Castellanos y la teniente coronel Yenit Suleima Rodríguez González, quien actualmente se encuentra en el cargo.
Pasaron 46 años para que una mujer llegará a la dirección de una de las escuelas de formación policial más importantes del país, ubicada en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, donde se han formado más de 60.000 hombres y mujeres policías, que velan por la seguridad del pueblo colombiano.