Más de 750 mujeres y hombres de Boyacá restauraron 30 hectáreas de páramo

Este grupo de personas hace parte del proyecto Guardianas de los Páramos, que hoy y mañana tendrá su evento de cierre en Boyacá.

El proyecto Guardianas de los Páramos  vinculó a 350 mujeres y 420 hombres. Foto: archivo particular
El proyecto Guardianas de los Páramos vinculó a 350 mujeres y 420 hombres. Foto: archivo particular

Hoy y mañana se celebra en Nobsa el Encuentro de Intercambio de Saberes y cierre del proyecto Guardianas de los Páramos, junto a las 35 organizaciones que aportan al cuidado y conservación del medio ambiente en el corredor biológico de Tota, Bijagual y Mamapacha.

“Este será un espacio de reflexión y diálogo; también se presentarán las buenas prácticas y aprendizajes del proyecto con las que se busca generar apropiación en las organizaciones locales socias como en las personas de la región”, explicaron en la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC).

El evento se llevará a cabo en el Complejo Turístico del Hotel Puntalarga a partir de la 9:00 de la mañana, con la participación de representantes del Ministerio de Ambiente, del Instituto Alexander von Humboldt, de Parques Nacionales, del PNUD, de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y de alcaldías municipales. 

“Con la implementación de Guardianas de los Páramos se han logrado grandes avances, como vincular a 350 mujeres y 420 hombres que restauraron 30 hectáreas (18 de reforestación, seis de captación de acueductos y nacimientos y seis en arreglos agroforestales); se sembraron 25.170 árboles y se protegieron 62 fuentes hídricas; se fortalecieron ocho emprendimientos en competencias y habilidades empresariales a través de la Metodología SEA empresarial para permitirles generar ingresos dignos y mejorar así su calidad de vida”, dijeron en la CMMC.

Para lograrlo se entregaron 200 millones de pesos a organizaciones sociales de base comunitaria, conformadas por pobladores que derivan su sustento de los recursos asociados a los páramos y bosque altoandino, y con incidencia directa en su conservación y uso sostenible.

El proyecto Guardianas de los Páramos busca contribuir a la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad en las zonas priorizadas de los complejos del páramo de Pisba y Tota – Bijagual – Mamapacha y de los municipios de Socha, Socotá, Tasco, Mongua y Monguí del departamento de Boyacá.

“Las mujeres rurales han sido una parte fundamental de este proyecto. Su liderazgo y participación organizada han contribuido a la disminución de la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las familias frente al cambio climático del departamento de Boyacá. Estas han logrado mejorar sus capacidades y habilidades, aumentado su participación en la gestión y trabajo del territorio, partiendo desde la equidad de género y empoderamiento de las mujeres llevándolas hacía su independencia económica”, afirmaron en la CMMC.

Este proyecto nació de la alianza del Programa Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC), el PNUD y Swissaid, fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo. 

-Publicidad-