La desigualdad y la violencia en Colombia que el COVID profundizó

Un trabajo periodístico amplía el panorama sobre el estudio de las desigualdades, las violencias, los derechos humanos y el papel del Estado como garante de derechos en Colombia en tiempos de pandemia y de las movilizaciones sociales del 2021.

Desigualdades, violencias e injusticias vividas por décadas en Colombia se agudizaron con la llegada del COVID-19. Foto: Cinep
Desigualdades, violencias e injusticias vividas por décadas en Colombia se agudizaron con la llegada del COVID-19. Foto: Cinep

Oxfam Colombia, el Programa Colombia de Diakonia, el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y el Cinep / Programa Para la Paz presentan ‘Una mirada hacia el cambio’, un relato diverso e integrador que contiene datos y cifras provistas por Cinep / PPP, que revelan las desigualdades, violencias e injusticias vividas por décadas en Colombia, que se agudizaron con la llegada del COVID-19.

«Esto rebosó la paciencia de los ciudadanos, dejando en evidencia la crisis sanitaria y social que ubican al país como uno de peor respuesta a la pandemia», dicen los autores de este trabajo periodístico.

Esta desigualdad, según el más reciente informe sobre pobreza multidimensional en el país elaborado por el Dane, afecta a un poco más de nueve millones de colombianos que viven en el Pacífico y la región central (Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima), dos extensos territorios que presentan las cifras más altas de este fenómeno.

Cristian Llano, investigador del Cinep/PPP califica estas situaciones como “condiciones que no pueden ser paupérrimas», y agrega que, “la pandemia mostró que el problema está más allá del tema de salud”. 

El informe está compuesto por tres capítulos: ‘Economía y desigualdad social global’, ‘Mujeres en primera línea frente al COVID’ y Paz y Derechos Humanos durante la pandemia’.

Incluye voces de expertos en temas como desigualdad, género, paz y derechos humanos, y también testimonios de ciudadanos y de personas en situación de vulnerabilidad que enfrentaron los obstáculos de la emergencia sanitaria.

Según el informe,  la pandemia del COVID-19, que conmocionó al mundo, ha sido también una gran oportunidad para encontrar inspiración y plantar una semilla que contribuya en la comprensión de nuestra historia –que fue también, en su momento, el presente de muchos– que nos permita pensar y construir un país más equitativo. 

“Mientras la pandemia deja al descubierto una verdad antigua sobre la profundidad de las desigualdades y el fracaso de los modelos económicos y políticos, los hombres más ricos del planeta incrementaron en medio billón de dólares su fortuna”, explica Carlos Mejía, director ejecutivo de Oxfam Colombia.

“Perverso, simplemente inaceptable, cuando tales cantidades servirían para garantizar vacuna global y evitaría que nadie caiga en la pobreza”, señala.

El informe explica que, en el 2021, además del virus, surgieron de manera espontánea las manifestaciones de las juventudes que reclamaron derechos y que generaron como nunca antes en la historia de la protesta social en el país cambios trascendentales, pese a la respuesta de la fuerza pública que intensificó la represión a la movilización social y dio tratamiento militarista a las protestas. 

«Ambos hechos revelaron las inequidades históricas de la población, la pobreza creciente, la ausencia estatal en rincones de Colombia tradicionalmente excluidos, marginados. Allí germinó una oportunidad –el sustrato de las crisis– que culminó en esta investigación que explica cómo estos dos fenómenos articulados afectaron la vida de comunidades y aumentaron las desigualdades», indica el estudio.

En la página unamiradahaciaelcambio.cinep.org.co se podrá descargar este trabajo de investigación, que se suma al de otras entidades que recientemente han publicado escritos sobre diferentes temas, por ejemplo, verdad y justicia.

«La lectura, el estudio y la divulgación de ‘Una Mirada hacia el cambio’ abrirá más espacios de discusión, de debate y de diálogo a favor del pensamiento crítico y de la construcción y el ejercicio de ciudadanía», afirman los autores del documento.  

Datos clave

De acuerdo con el informe, 22 de cada 100 jóvenes colombianos en edad productiva no cuentan con fuentes de empleo (2021, Dane).

«El índice de feminidad de la pobreza indica que, por cada 100 hombres pobres, hay 118 mujeres». (ONU Mujeres).

La pérdida de la autonomía económica de las mujeres, sobre todo de aquellas que hacen trabajo informal, de servicio doméstico, o en sectores como el comercio, había ampliado la brecha de género en el ámbito laboral. (ONU Mujeres).

-Publicidad-