[Galería] Así conmemoró Duitama el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada

El Ejército y la Policía Nacional, junto a la Alcaldía de Duitama a través de la Oficina de Programas Sociales, conmemoraron el Día Internacional de la Desaparición Forzada recordando a las víctimas del conflicto armado en el país.

Lo que más impactó en esta muestra icónica, cargada de simbología, fueron las botas que se pusieron al lado de cada una de las fotos de los uniformados desaparecidos. Foto: Gerson Flórez/Ofiprensa Alcaldía de Duitama.
Lo que más impactó en esta muestra icónica, cargada de simbología, fueron las botas que se pusieron al lado de cada una de las fotos de los uniformados desaparecidos. Foto: Gerson Flórez/Ofiprensa Alcaldía de Duitama.

El evento se realizó en la Plaza de Los Libertadores con la presencia de soldados del Grupo Mecanizado General José Miguel Silva Plazas, uniformados del Distrito Uno de Policía, viudas y demás familiares de policías y militares desaparecidos, al igual que la gestora Social Catalina Ortega y la asesora de Programas Sociales, Diana Vargas. 

El evento tenía como objetivo hacer memoria de los miembros de la Fuerza Pública que fueron desparecidos durante la confrontación armada irregular que se dio en el territorio nacional.

Con el lema «Tu ausencia jamás será el olvido», por ejemplo, la Policía Nacional hizo memoria de los uniformados que fueron desparecidos en cumplimiento de su deber. De esta forma, militares y policías fueron honrados con este acto de memoria y cada miembro de la Fuerza Pública fue presentado con su imagen, el nombre y rango.

Todo porque cada 30 de agosto, se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, y es una oportunidad para recordar a las víctimas, promover el derecho a conocer la verdad y las medidas necesarias para asegurar que este crimen no quede impune.

La desaparición forzada refiere a “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”, tal como ha sido definida en el artículo 2 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

-Publicidad-