Un esfuerzo por democratizar el saber, que en un país tan centralizado como Colombia suele no salir de Bogotá, ese es el objetivo de Yamit Noe Hurtado Neira, el gerente del Hospital San Rafael, para quien la ciencia y el conocimiento deben ser un bien público.

“Queremos sembrar una semilla en Boyacá, así como se habla de descentralización política y administrativa, es necesario que en Colombia se descentralice el conocimiento científico”, dijo el Gerente.
El proyecto que comenzó desde enero es denominado Cátedra San Rafa y tiene como objetivo divulgar conocimiento altamente especializado a las comunidades académicas, científicas y general del departamento de Boyacá que cada ocho o quince días acuden al hospital atraídos por las conferencias y ponencias de los más importantes especialistas y expertos en el área de la salud que llegan especialmente desde Bogotá para compartir su conocimiento.
Precisamente para la versión número 25 de la cátedra que tuvo lugar este martes, los invitados fueron la epidemióloga Zulma Cucunubá quien se refirió a la viruela del mono, y el doctor Abel Martínez Martín con una exposición sobre la peste Tifo y la Viruela que dejó despojados campos y ciudades del Reino de Granada en el año de 1633.
Por su parte, la experta internacional en epidemiología de enfermedades infecciosas habló sobre la viruela del mono síntomas, (brote en la piel, fiebre) formas de contagio (contacto prolongado piel a piel) y la ruta de atención con al laboratorio de salud Pública de Boyacá para determinar contagio.
Así mismo, hablo sobre la importancia de la educación con el personal en salud para que conozcan las rutas de manejo e información para la comunidad. En caso de sospecha se debe aislar por 20 días o hasta la confirmación de la prueba. Esto es definitivo para controlar este brote, sin bien no tiene la magnitud que genero la COVID 19, sí va a ser un brote importante si no lo controlamos.
La iniciativa del gerente del centro asistencial más importante del departamento de Boyacá se resume en la posibilidad de que la sociedad boyacense tenga la opción de conocer el proceso del saber, del conocimiento y su aplicación, en resumidas cuentas, la importancia de llevar conocimiento científico a las regiones y en este caso a Boyacá.
“La ciencia y el conocimiento deben ser un bien público y llegar a todas las regiones del país para fomentar un desarrollo armónico en la nación: traer la ciencia a las regiones es un paso para el bienestar de los ciudadanos y propende por el mejoramiento de la calidad de vida”, señaló Hurtado Neira.
El Gerente añadió que aunque acá están hablando de especialidades médicas, que por obvias razones necesitan ir a la par con avances tecnológicos y que están por fuera de la experticia de la comunidad en general, sí cree que el esfuerzo para que la ciencia de alto nivel llegue a Boyacá les ayuda a fomentar la apropiación del conocimiento y a ponerlo al servicio de toda la ciudadanía.
En este entendido, es un esfuerzo que puede parecer pequeño en el ámbito regional pero que hacemos con todo el cariño desde el hospital San Rafael para acercar los conocimientos en el área de la medicina a académicos, personal de la salud, científicos, estudiantes y comunidad en general.