De los presidentes elegidos popularmente en Colombia, tres no terminaron su periodo. En 1954 no se hizo la regular elección presidencial.

En 1904 fue elegido el general Rafael Reyes, en elección de segundo grado o indirecta, esto es, por electores elegidos a razón de uno por cada mil habitantes.
En 1909, retirado el presidente Reyes, el Congreso designó al general Ramón González Valencia como presidente por el año que restaba para terminar el periodo.
La Asamblea Nacional convocada por este, eligió presidente a Carlos E. Restrepo para el nuevo período de cuatro años que empezaba el 7 de agosto de 1910.
De 1914 a 1936, solo los varones mayores de 21 años que supieran leer y escribir o que tuvieran una renta anual de 300 pesos o propiedad raíz de 1.000 pesos, elegían presidente y también representantes a la Cámara.
En 1936 se eliminaron las restricciones al voto por ilustración o patrimonio, conservando solo la del sexo. La mujer adquirió el derecho de sufragio por medio del Acto Legislativo No 3 de agosto 25 de 1954 y lo ejerció por primera vez en el plebiscito del primero de diciembre de 1957.
A partir de 1978 la ciudadanía se adquiere a los 18 años (Acto Legislativo No 1 de diciembre 18 de 1975).
De los presidentes elegidos popularmente, solo tres no terminaron su período: Marco Fidel Suárez, reemplazado por el designado Jorge Holguín en 1921; Alfonso López Pumarejo, reemplazado por el designando Alberto Lleras Camargo en 1945, y Laureano Gómez, depuesto por golpe militar en 1953.
Cuatro presidentes fueron elegidos sin contendor en la respectiva elección: Miguel Abadía Méndez, 1926; Alfonso López Pumarejo. 1934; Eduardo Santos Montejo, 1938, y Laureano Gómez Castro, 1949.
Solo en 1954 no se hizo la regular elección presidencial para ocupar la Presidencia, luego del golpe militar del 13 de junio de 1953 del general Gustavo Rojas Pinilla.
Retirado este el 10 de mayo de 1957, una Junta Militar conformada por los generales Gabriel París, Rafael Navas Pardo, Luis E. Ordóñez, Deogracias Fonseca y el almirante Rubén Piedrahita gobernó hasta el 7 de agosto de 1958.
Los presidentes Guillermo León Valencia en 1962, Carlos Lleras Restrepo en 1966 y Misael Pastrana Borrero en 1970 fueron elegidos con filiación política predeterminada por la alternación constitucional pactada por los dos partidos tradicionales (Frente Nacional).
La reforma constitucional de 1968 estableció que las elecciones de corporaciones públicas y de presidente se efectuaran el mismo día.
Así se hizo en 1970 y 1974. Del Acto Legislativo sobre la ‘pequeña Constituyente’ de 1977, el único artículo que la Corte Suprema dejó vigente fue el que dispuso la celebración de esas elecciones en días distintos (artículo 14); así ocurre desde 1978.
Desde el 20 de julio de 1908 la Casa de Nariño es la sede de la Presidencia de la República de Colombia. En 1954 el presidente Gustavo Rojas Pinilla retornó la sede presidencial al Palacio de San Carlos. En 1979, durante el Gobierno de Julio César Turbay Ayala, la Presidencia regresa a la Casa de Nariño.