Doctor:
GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO
PRESIDENTE
República de Colombia
Ciudad
Respetado Sr. Presidente,
El Gobierno que usted preside ha sido claro al afirmar que impulsará una reforma al actual Código de minas y un ajuste institucional en función de la transición energética y la nueva política pública minero-energética, con perspectiva ambiental y social.
En ese sentido, es determinante contar con la claridad necesaria sobre la manera en la que se adoptarán las medidas propuestas, así como los escenarios de diálogo que permitirán la construcción de consensos alrededor de esta actividad económica, tan legítima y legal como cualquier otra industria del país, pues consideramos de vital importancia apreciar los aportes económicos y sociales de las industrias de nuestro gremio como motor de la reactivación económica regional y nacional, reflejado en los empleos formales que genera, sus inversiones en materia social y ambiental, y los impuestos y las regalías que aporta esta cadena a sus regiones y al país.
Más allá del estigma alrededor del carbón, el debate debe transcender y centrarse en responder al cómo utilizarlo de manera responsable, y reducir significativamente sus emisiones, algo que es perfectamente posible, pues el carbón es una materia prima fundamental no solo para la generación de energía, sino también para las industrias del acero, cemento, ladrillo, coque, papel, entre otras.
En lo que concierne al país, del total de lo que se produce, se estima que el consumo interno es inferior al 20%, y que nuestras exportaciones de este mineral representan apenas el 1% del consumo mundial.
Las operaciones de carbón, especialmente las del interior del país, de pequeña y mediana minería, podrían tener la connotación de “sociales” dadas sus características. En Colombia más de 100 municipios son de vocación minera del carbón, actividad que dinamiza la economía de sus entornos, con encadenamientos productivos como demandante de bienes y servicios.
En el caso puntual de Boyacá, las reservas del departamento suman 1.684,10 Millones de Toneladas[1], que equivalen al 10% de las reservas potenciales del país. Por otra parte, se estiman que cerca del 70% de estas reservas son de carbón térmico y el 30% de carbón metalúrgico. La producción de carbón de Boyacá en promedio es de 2,2 Millones de Toneladas al año, representando el 3% de la producción del país, de las cuales se estima que el 97% son para el consumo interno, principalmente orientada a las termoeléctricas, cementeras, y ladrilleras; además de considerarse como el principal abastecedor de carbón metalúrgico para la industria del coque.
De acuerdo con cifras oficiales ANM, Boyacá presenta 1.237 títulos mineros (20% de la titulación en Colombia) de los cuales el 77,2% (460 títulos) son de carbón, el 92% de ellos son operaciones de minería subterránea, de los cuales el 80% son de pequeña minería.
Para el departamento de Boyacá, la cadena productiva del carbón representa una enorme importancia, pues de los 123 municipios del departamento, 45 registran potencial carbonífero, y el 70% de la producción registrada se concentra en los municipios de: Socha, Samacá, Socotá, Sativasur, Sogamoso, Ráquira, Paipa y Tasco. Y a su vez, el departamento cobra un importante rol para el país en términos de exportaciones y recursos.
Respecto a las exportaciones de carbón de este departamento han sido de cerca de 19 mil toneladas en promedio al año de carbón térmico, de 320 mil toneladas de metalúrgico[2] y casi un millón de toneladas de coque, de este último producto representa el 32% de las exportaciones totales. Las exportaciones de coque del departamento de Boyacá se dirigen a Brasil (57%), Turquía (13%), México (11%), India (5%), Reino Unido (4%) y Malasia (3%). Respecto al monto pagado por regalías del carbón en el departamento se estima en cerca de $20.000 millones anual, que representa cerca del 37% de las regalías pagadas por la producción del carbón del interior.
Adicionalmente, este sector tiene un alto impacto en el departamento. El sector minas y canteras[3] para el año 2021 representa el 5,7% del PIB de Boyacá, donde la actividad del carbón puede estar aportando en promedio un poco más del 60%. Dentro de la producción industrial del departamento se destacan los subsectores: Industrias básicas de hierro y de acero (46,7%) y la fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. (25,9%), actividades que ocupan el primer y segundo lugar en el segmento industrial, lo que denota la importancia de los encadenamientos productivos.
Entre las zonas de Cundinamarca, Boyacá y Santanderes se moviliza un promedio aproximado diario de 650 camiones para transportar materias primas con insumos para la producción de carbón, acero, cemento y coque y para el despacho de carbón térmico para consumo de termoeléctricas y otras industrias y para el coque de exportación. Además, la carga de compensación, de solo la industria del coque, puede ser más del 30% de las importaciones de los graneles secos hacia el centro del país, lo que hace que dichos costos sean más competitivos para el consumo interno.
En el interior del país, las operaciones de carbón generan aproximadamente 32.500 empleos (por cada título en pequeña y mediana minería se crean, en promedio, 34 puestos de trabajo (41% directos y el resto indirectos; un 24% corresponde a mano de obra calificada, el resto a no calificada, siendo un importante dinamizador en el desarrollo de las regiones y las comunidades.
Nuestra invitación, Sr. Presidente, a usted y su equipo de trabajo, es para que trabajemos de manera articulada en el aprovechamiento óptimo y responsable de un recurso tan importante en material social, económica y ambiental para el desarrollo de Colombia, como el carbón.
Cordial saludo,
CARLOS ANDRÉS CANTE
PRESIDENTE EJECUTIVO
FENALCARBÓN
[1] Al año 2016, las reservas potenciales sumaban: 3.211,68 MT. Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2016, Mapa de Potencial Carbonífero de Colombia.
[2] El comportamiento de las exportaciones de estos dos tipos de carbón, dependen fundamentalmente a las tendencias de precios internacionales.
[3] Fuente. DANE (28 de junio de 2022). Composición sectorial del minas y canteras incluye hidrocarburos