La telemedicina tiene un gran futuro, afirman especialistas

La telemedicina surge como una práctica clave desde el punto de vista de la salud, lo tecnológico, lo cultural y social

La telemedicina ha abierto la puerta de acceso a los servicios de salud a personas de todos los estratos y en sitios distantes. Foto: archivo particular
La telemedicina ha abierto la puerta de acceso a los servicios de salud a personas de todos los estratos y en sitios distantes. Foto: archivo particular

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia del COVID-19 destacó la importancia y la utilidad de la telemedicina, para proporcionar una manera de poner en contacto a pacientes y profesionales de la salud cuando no es posible una consulta en persona.

La Organización Mundial de la Salud define la telemedicina como la prestación de servicios de atención médica por todos los profesionales de la salud, mediante el uso de tecnologías de comunicación e intercambio de información válidas, tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento o la prevención de enfermedades y lesiones.

Según profesionales de la salud, al finalizar la declaratoria de la Emergencia Sanitaria derivada del COVID-19, el pasado 30 de junio, es importante evaluar los aprendizajes que ha dejado la digitalización de la salud, en términos de acceso de servicios médicos y reducción de barreras geográficas para los pacientes, entre otros aspectos. 

“La telemedicina surge como una práctica clave, desde el punto de vista de la salud, lo tecnológico, lo cultural y social, para favorecer el acceso a la atención en salud, mejorar la calidad asistencial y la eficiencia en las organizaciones”, indica el Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta misma Organización Internacional destacó a Colombia como ejemplo del crecimiento de la telemedicina dentro América Latina, donde hubo más de nueve millones de citas por telemedicina desde que comenzó la pandemia por COVID-19, lo que representó un 7.000 % más de turnos virtuales con respecto al año anterior.

El Ministerio de Salud y Protección Social asegura en una de sus comunicaciones que, durante la pandemia quedó en evidencia la importancia de garantizar la telesalud y teleorientación, para mantener la prestación de servicios ante las necesidades de los pacientes del país.

Un trabajo que tuvo como resultado más de 130 millones de servicios de telemedicina y en el que Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Barranquilla y Santander puntean como entidades territoriales con más prestación de servicios de telemedicina.

“La telemedicina ha abierto la puerta de acceso a los servicios de salud a personas de todos los estratos y en sitios distantes de los centros asistenciales, de esta manera ha facilitado que los pacientes puedan preguntar e interactuar a cualquier hora del día con el personal médico ante el inicio de síntomas o las primeras dudas sobre lo que siente. La telemedicina facilita el acceso a los servicios de una manera más oportuna y permite de manera real la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades”, afirmó el doctor Juan Pablo González, médico pediatra y profesor titular de la facultad de Medicina de la Universidad CES.

De acuerdo con los datos revelados por la Asociación Americana de Telemedicina (ATA), en Estados Unidos, en abril del 2020 el 97 % de los médicos de atención primaria usaban telemedicina para tratar a los pacientes.

El 83% de los pacientes manifestó que es probable que continúen usando telemedicina después de la pandemia, y más de las tres cuartas partes de los médicos aseguraron que la telemedicina los ayudó a proporcionar una mejor atención a los pacientes.

El doctor González señaló que, previo a la emergencia sanitaria por el COVID-19,  la telemedicina ya existía como un modelo de atención, aunque la contingencia generada por el COVID-19 potencializó este servicio, obteniendo mayor confiabilidad por parte de los usuarios.

“Esta experiencia nos ha demostrado que con la telemedicina se puede evitar la congestión de los servicios de urgencias y lo más importante, evita el traslado de los menores a altas horas de la noche a centros asistenciales. Las entidades que prestan servicios médicos deben crear políticas y programas para que los pacientes conozcan y puedan acceder fácilmente a los beneficios de este modelo de atención”, dijo.

La legislación sobre telemedicina varía en los diferentes países, pero cualquier institución de salud interesada en implementar este servicio deberá evaluar su grado de madurez antes de hacerlo.

El especialista asegura que, en la telemedicina pueden participar todas las disciplinas en salud como nutrición, psicología, pediatría y trabajo social, entre otras especialidades médicas.

Agregó que, es por esto que aunque se haya anunciado el fin de la emergencia sanitaria, la telemedicina debe continuar.

“Los profesionales tienen el deber y la necesidad de enriquecer su formación profesional adquiriendo conocimiento, habilidades y destrezas que les permitan aumentar sus competencias en esta nueva modalidad de atención”, aseguró el médico.

Telemedicina en el paciente pediátrico

De acuerdo con el especialista, la población infantil se puede beneficiar si se tiene en cuenta que hay muchos niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso a la revisión periódica por un pediatra, así como, también, existen poblaciones distantes donde la posibilidad de encontrar un pediatra a veces es nula.

El médico pediatra Juan Pablo González, socio fundador de una aplicación de atención virtual en salud, aseguró que el conocimiento y experiencia de más de cinco años a través de esta herramienta, ha permitido tener una resolutividad en la atención virtual de la población de niños, niñas y adolescentes de más del 90 %, demostrándose así que los principales motivos de consulta se pueden atender de manera oportuna a través de estos medios.

“A esto se suma que, es importante considerar el autocuidado, como uno de los legados que la pandemia por el COVID-19 deja a los niños niñas, adolescentes y a los adultos, por esta razón, es fundamental, mantener ciertas medidas de salubridad, como el lavado de manos, el uso de tapabocas y la vacunación, tanto en adultos como en menores, así como evitar el humo del cigarrillo en las casas, pues la exposición al humo del cigarrillo puede favorecer que algunas infecciones respiratorias sean más graves en los niños expuestos”, dijo el médico.

Advirtió que, una de las medidas importantes que siempre debe tener una continuidad, es la atención pediátrica a través de la telemedicina, ya que este sin duda es un modelo que debe continuar de forma permanente.

-Publicidad-