La Universidad de Boyacá ahora también con acreditación institucional en alta calidad

Esta certificación de calidad otorgada a la Universidad de Boyacá por el Ministerio de Educación Nacional se suma a la Reacreditación Institucional Internacional de la Red Internacional de Evaluadores (RIEV), a la Acreditación en Alta Calidad de 10 pregrados por parte del Ministerio     y a la Acreditación Internacional de Alta Calidad de 12 pregrados dada por la RIEV.

uniboyaca 7
La certificación de calidad otorgada a la Universidad de Boyacá por el Ministerio de Educación Nacional se suma a otras nacionales e internacionales que ya ha recibido. Foto: Ofiprensa/Universidad de Boyacá.

“Desde su creación en 1979, cuando los fundadores de la Universidad, los doctores Osmar Correal Cabral y Rosita Cuervo Payeras, sentaron las bases para crear un centro de excelencia académica, los estamentos universitarios han participado activamente en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento, el primero de ellos efectuado en 1981, que se realizan de manera continua con la perspectiva de cumplir la visión institucional de Ser los mejores”, explicaron en la Universidad de Boyacá.

Pues, tras la consolidación de los procesos académicos, investigativos, de proyección, extensión e internacionalización, y luego de un arduo trabajo colectivo de revisión, perfeccionamiento e innovación en el modelo pedagógico, procesos académicos y administrativos de la Institución, durante los días 28 y 29 de abril de 2022 se recibió la visita de seis pares académicos nacionales e internacionales quienes verificaron la calidad académica de la Universidad, concepto que fue tenido en cuenta por el Consejo Nacional de Acreditación y por el Ministerio de Educación Nacional, para otorgar este reconocimiento que destaca, entre otros aspectos:

Andres Correal rector uniboyaca
El Ing. Andrés Correal Cuervo, Rector de la Universidad de Boyacá, señaló que la acreditación institucional en alta calidad consolidará los procesos de innovación académica, administrativa, investigativa, de proyección social, extensión e internacionalización previstas en el Plan Estratégico Institucional.

“La claridad y la coherencia de la misión institucional, del Proyecto Educativo Institucional – PDI, así como de las normas y reglamentos universitarios, los cuales se difunden a través de diferentes canales y medios entre estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad. Allí se resalta que, a través del PDI, se defiende la libertad de investigar, de enseñar y de aprender y que en el estatuto general se promueve el espíritu crítico como fundamento esencial de la libertad de cátedra y   de la libertad de estudiar y de aprender”, aseguraron.

Y añadieron desde la Universidad de Boyacá, que los esfuerzos desplegados por parte de la Institución para fortalecer la labor pedagógica y didáctica de los docentes, quienes cuentan con formación   idónea (varios con doctorado y la gran mayoría con maestría) para ejercer de manera adecuada y  pertinente su quehacer.

“La investigación, en el cual se destacan los 18 grupos registrados en el SNCT&I, de los cuales un grupo está clasificado en A1, cinco en A, 11 en B y uno de reciente creación aún sin clasificar. De allí sobresalen 187 proyectos de investigación realizados o en ejecución durante el período de observación, destacándose el grupo de investigación ETHOS (emociones, salud y educación). HYGEA (salud pública), PAME (patrimonio y memoria) y Núcleo (investigación en ciencias básicas) por el número de proyectos que lideraron durante el período evaluado”, recalcaron.

De igual modo, dijeron en esta importante universidad, que se reconocen proyectos de importancia regional como Cibermuseo del Patrimonio, Resignificación Patrimonial del paisaje cultural de la Ruta Libertadora en Boyacá o arquitectónico de Tunja, Observatorio Urbano, Regeneración de asentamientos marginales, Inventario y valoración tipológica de los balcones del centro histórico de Tunja, Factores asociados a la ideación y acto suicida en adolescentes escolarizados de Tunja, Variables psicológica, familiares y sociodemográficas asociadas a la ideación y acto suicida en jóvenes entre los 10 y 18 años de edad de seis instituciones educativas de Tunja, Sogamoso y Duitama, y Propuesta de mejoramiento continuo en el sistema de calidad para la Universidad de Boyacá, entre otros. Que, además, la clasificación de los profesores como investigadores se distribuyó en: 2 Senior, 22 Asociados, y 43 Junior.

“Las políticas académicas para la libre discusión, la interdisciplinariedad, la internacionalización, la incorporación de lenguas extranjeras, la habilidad en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación, la flexibilidad, la actualización curricular y la formación integral del estudiante, la calidad de los programas académicos, la organización de la institución, el funcionamiento y el cumplimiento de la función social, así como las estrategias de retención estudiantil, dado que se evidencia una baja tasa de deserción anual, la cual es inferior al promedio nacional”, argumentaron.

uniboyaca 4
Desde su creación en 1979 han participado activamente en los procesos de autoevaluación y planes de mejoramiento. Foto: Ofiprensa/Universidad de Boyacá.

El plan de diversificación de programas académicos con pertinencia académica y relevancia social, con perfiles y objetivos que responden a las necesidades sociales, productivas, tecnológicas y de desarrollo de la región, además de las alternativas de grado que incluyen proyecto de grado, semillero de investigación y semestre de grado.

“Además, el Ministerio enfatizó en los procesos de internacionalización, pues en los últimos 5 años la Institución tuvo un destacado número de profesores visitantes, provenientes de Brasil, China, Sahara Occidental, Venezuela, Japón, España, Paraguay, Chile, Argentina, Ecuador, Alemania, Arabia saudita, EE. UU., Canadá, Cuba, Bolivia, Costa Rica, Salvador, Francia, Guatemala y México, gracias a los 87 convenios con universidades e instituciones extranjeras, orientados al intercambio y la movilidad académica”, explicaron desde la directivas de la Universidad de Boyacá.

Y añadieron que asimismo, se destacan los 586 convenios activos nacionales con instituciones de educación básica, media, hospitales, gobiernos locales, empresas de la región y con universidades nacionales, a través de los cuales los estudiantes han realizado sus prácticas académicas y han adelantado múltiples proyectos educativos y de investigación. Igualmente se valoran los más de 300 estudiantes que efectuaron movilidad saliente y en número similar los de movilidad entrante durante el período evaluado.

“También, fue relevante la ejecución de los 31 proyectos de extensión con financiación propia y nacional que incluyen estrategias de internacionalización de posadas turísticas de la región, estrategias de comunicación visual para promover posadas campesinas, estrategias para fomentar el hábito de lectura y el proyecto Planetarios como estrategia para fortalecer el aprendizaje. Igualmente, numerosas actividades orientadas a atención primaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, como ácido fólico en madres gestantes, educación comunitaria en primeros auxilios, los estudios de evaluación de impacto ambiental frente al VIH/sida: informémonos todos, cuidémonos todos; huerto vertical en instituciones educativas y campaña de prevención de la enfermedad a través de redes sociales dirigida a adultos y jóvenes de Tunja y Sogamoso”, indicaron.

uniboyaca 8
Con los estudiantes graduados la semana pasada, la Universidad de Boyacá completó en total 22.720 egresados de los cuales 16.050 son de pregrado y 6.670 son de postgrado. Foto: Ofiprensa/Universidad de Boyacá.

Adicionalmente se recalcó el tema de los programas, servicios y actividades de bienestar universitario que incluyen apoyos económicos y estímulos dirigidos a la comunidad estudiantil, con el propósito de facilitar su permanencia y graduación. Igualmente fueron significativos los temas de salud integral, atención psicológica, educación inclusiva, tutorías y acompañamiento académico, personal y social, actividades culturales y la sección deportiva.

De igual forma, fue relevante el concepto proporcionado por los empleadores de los egresados (actualmente el 40% de los graduados labora en el sector público y un 50% en el sector privado) quienes indican que su formación está basada en competencias generales y específicas, así como en principios y valores. También destacan sus valiosos aportes a las organizaciones y las alternativas de solución de necesidades del sector productivo.

Asimismo, fue determinante en la decisión del Ministerio el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad que ha contribuido a fomentar los procesos de autoevaluación y la cultura del mejoramiento continuo de sus programas académicos y de la Institución en los últimos 10 años.

Con la certificación, es reconocida además la implementación de instrumentos que orientan la elaboración y consolidación de estos planes, como las guías metodológicas de elaboración y seguimiento de los planes de mejoramiento académico, administrativo y de los resultados de sus procesos evaluativos. Se resalta el desarrollo de un Modelo de Evaluación de docencia servicio que describe conceptualmente cómo se lleva a cabo el seguimiento, control y mejoramiento de las condiciones de calidad con las cuales tienen relación los programas del área de la salud. El plan expone 104 acciones de mejoramiento, distribuidas en 15 objetivos.

Igualmente, el Ministerio tuvo en cuenta los recursos de infraestructura, físicos, tecnológicos, de comunicación, información y bibliográficos; los 56 laboratorios y los cerca de 20 espacios entre los que se destacan: clínica de simulación, bioterio, talleres, centros de servicios equipados, simuladores, salas de informática, consultorio jurídico, centro de conciliación, centro multimedios y el consultorio de medicina general y planificación familiar, entre otros, para apoyar el bienestar, la docencia e investigación. Asimismo, destacó las herramientas que apoyan la comunicación interna y externa a través del Sistema Integrado de Información, red inalámbrica y con fibra óptica de conexión a internet.

Y el pasado 19 de julio, cuando el señor Rector de la Universidad convocó a la comunidad universitaria en el Aula Magna de la Institución para compartir este importante logro y agradecer a todos los estamentos su activa participación en este arduo proceso, liderado e impulsado por los doctores Rosita Cuervo Payeras y Osmar Correal Cabral, se reafirmó el compromiso institucional con la cultura de la excelencia y se asumieron nuevos retos para seguir trabajando y aportando en la construcción de un mejor país.

uniboyaca 3
Hoy esta universidad ofrece 20 programas de pregrado presenciales y dos programas de pregrado virtuales; seis maestrías, una especialidad médico clínica, 11 especializaciones presenciales y 2 especializaciones virtuales. Foto: Ofiprensa/Universidad de Boyacá.

“En este encuentro, el señor Rector ingeniero Andrés Correal Cuervo hizo un reconocimiento a todo el personal de la Vicerrectoría Académica, especialmente al Ing. Rodrigo Correal, por el dedicado trabajo realizado con las Facultades y las Dependencias Administrativas de la Universidad, labor que generó una importante sinergia que fue decisiva para la consecución de la acreditación institucional. Asimismo, destacó y agradeció la labor adelantada desde las Vicerrectorías de: Investigación, Ciencia y Tecnología; Administrativa y de Infraestructura, y de Proyección Institucional; la participación y el trabajo de todo el personal académico y administrativo de las sedes de Tunja, Sogamoso y Yopal, así como la labor de organización, acompañamiento y evaluación efectuada por la División de Planeación y Acreditación”, recordaron a propósito del inolvidable momento.

Adicionalmente el Rector, ingeniero Andrés Correal Cuervo resaltó y agradeció la labor de Bienestar Universitario, Secretaría General, Asesoría Jurídica, División de Tecnología, Asistencia de Rectoría, y a todo el personal de secretaría y de servicios generales, indicando que la Acreditación Institucional es el resultado de un trabajo colectivo derivado del compromiso pedagógico de los directivos y de los profesores, el entusiasmo y la inteligencia del estudiantado y la trayectoria y el liderazgo de los egresados.  

“Este nuevo reconocimiento a la excelencia académica de la Institución, refleja el trabajo permanente y el empeño de todos los estamentos universitarios, en cabeza del señor Rector, a quien expresamos nuestro agradecimiento y felicitación por su liderazgo y compromiso con la excelencia, condición que ha favorecido los altos niveles de calidad en los programas académicos, procesos y servicios en beneficio de los estudiantes, egresados, padres de familia y demás personas de la sociedad boyacense y del país que han confiado en la formación universitaria de esta Casa de Estudios y que han sido testigos del crecimiento social, educativo, cultural y económico del oriente colombiano desde 1979 con el nacimiento de la Universidad de Boyacá”, puntualizaron en el Alma Mater.

-Publicidad-