Las iniciativas están enfocadas en la agenda ambiental, educación, lucha contra la corrupción, protección animal, género, reformas al Congreso y el agro colombiano.

Con la radicación de un primer paquete comprendido por más de cincuenta iniciativas de ley y actos legislativos, los senadores y representantes a la Cámara de los partidos Alianza Verde, ASI, Nuevo Liberalismo, Dignidad e independientes, esperan -según ellos-, trabajar para dar soluciones estructurales a las problemáticas que han aquejado históricamente a la sociedad colombiana.
“Con reformas en banderas que han caracterizado a esta bancada como la lucha contra la corrupción, la protección del medio ambiente, la igualdad de género, la defensa de la educación y la agenda social le presentamos a Colombia una hoja de ruta para dar forma a la transformación que se pidió en las calles y que, después de muchos años, finalmente se concretó en las urnas en 2022”, aseguraron desde la bancada.
Y añadieron que nuestro planeta no da abasto y se nos está acabando el tiempo para tomar acciones concretas que permitan resarcir los graves daños que como sociedad hemos provocado a nuestros ecosistemas y a quienes conviven en éstos.
“En la agenda ambiental insistiremos en incluir el agua como derecho fundamental en la Constitución para proteger nuestra seguridad hídrica, proteger los humedales declarados RAMSAR por su importancia internacional, la creación de la licencia ambiental exploratoria para prevenir el impacto ambiental en esta etapa, la modificación del procedimiento sancionatorio ambiental y la reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)”, recalcaron.
La protección animal es también un tema clave para este grupo de congresistas que incluyen la prohibición progresiva de espectáculos crueles con estas especies, apoyo a proteccionistas de animales y la regulación del transporte para fauna silvestre después de ser rescatada del tráfico ilegal.
En asuntos de dignificación del agro plantean una agenda para que los campesinos sean considerados como sujetos de especial protección, se les reconozcan sus derechos con enfoque diferencial y se garantice la consulta previa a las comunidades campesinas.
“El sistema político de nuestro país requiere ajustes para adaptarse a la realidad y las necesidades de la población. Proponemos reformar el Congreso con iniciativas como la regulación del cabildeo o lobby, el establecimiento de límites a la reelección, la modificación de los gastos de representación, la disminución de la edad para postularse como congresista con el fin de tumbar los obstáculos de participación a los más jóvenes, la reducción de privilegios y salarios, la obligación de la rendición de cuentas a la ciudadanía, entre otras disposiciones. En materia anticorrupción avanzaremos en medidas que eviten la evasión de la aplicación del Estatuto General de Contratación”, comentaron.
Además puntualizaron en que el sector educación resultó siendo uno de los más afectados por las medidas tomadas durante la pandemia, lo que hace inaplazable las reformas requeridas para esta área desde hace tiempo.
“Planteamos estrategias para superar el rezago escolar presente durante esta época además de impulsar reformas al Programa de Alimentación Escolar (PAE) para garantizar un óptimo servicio a los menores y garantizar el acceso a una educación preescolar de calidad. Asimismo, radicamos una reforma a la ley 30 para garantizar el financiamiento y fomentar la entrada a la educación superior e iniciativas para eliminar las tarjetas profesionales por ser barreras para los recién graduados y la ley del primer empleo docente”, argumentaron desde la bancada.
En temas sociales y salud los congresistas se enfocarán en la modificación del Sistema General de Participaciones (SGP) para dar prioridad a primera infancia y población pobre, el establecimiento de condiciones de calidad y acceso a vivienda de interés social y prioritario, el aumento del presupuesto a centros de protección para adulto mayor, el freno de abusos a los contratistas de servicios, el sistema nacional de cuidado, la eliminación del servicio militar obligatorio, entre otros.
La agenda de seguridad integral y convivencia está también incluida por lo que, según ellos, concentrarán esfuerzos para ofrecerles oportunidades a los jóvenes, la resocialización y alejarlos del vicio y el hampa.
En materia de género insistirán en la ampliación de la ley de cuotas para lograr la paridad en los cargos de decisión, la prevención del acoso sexual y digital, la erradicación de violencia política contra las mujeres, la ley de identidad trans y la regulación de derechos sexuales y reproductivos.
“La radicación de estas más de cincuenta iniciativas es tan solo el primer paso de la extensa labor que esta bancada adelantará en este cuatrienio para otorgar las mejores condiciones de vida y dar una pronta solución a las necesidades más apremiantes para todos los colombianos. El compromiso de esta coalición con la agenda de cambio es indeclinable y trabajaremos como un equipo para responder a la confianza depositada”, aseguraron.
La llamada Bancada del Centro Esperanza está integrada por los senadores de Partido Alianza Verde: Angélica Lozano, Ana Carolina Espitia, Andrea Padilla Villarraga, Ariel Ávila, Edwin Fabián Díaz, Inti Asprilla, Iván Name, y Jota Pe Hernández. Por el ASI los senadores en la bancada son: Berenice Bedoya, Guido Echeverry, Gustavo Moreno, Julio Castellanos y a ellos se suma el senador independiente Humberto De La Calle.
En cuanto a los representantes a la Cámara en este grupo están por el Partido Alianza Verde de Antioquia: Elkin Ospina Ospina y Juan Camilo Londoño; por Bogotá: Katherine Miranda, Catherine Juvinao y Olga Lucia Velásquez; y por Boyacá Jaime Raúl Salamanca y Wilmer Castellanos. Además Santiago Osorio, de Caldas; Liliana Rodríguez, de Cundinamarca; Juan Diego Muñoz, por el Meta; Alejandro García y Carolina Giraldo por Risaralda, al igual que Cristian Avendaño por Santander, Martha Alfonso por Tolima y Duvalier Sánchez, por el Valle Del Cauca.
Por el Nuevo Liberalismo la representante Julia Miranda Londoño, de Bogotá; Juan Sebastián Gómez, de Caldas; por Dignidad Jennifer Pedraza, de Bogotá y Daniel Carvalho por Antioquia.