La suma de la triada valorativa (valor histórico, valor estético y valor simbólico), logro que Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura, otorgara concepto favorable y por unanimidad a la sección central Francisco de Paula Santander, para ratificarla como bien material, constituyéndose en un elemento central de la historia y la cultura colombiana.
Desde la conformación de la ciudad de Tunja, fundada en 1539 por Gonzalo Suárez Rendón, fue adoptado el modelo clásico de otras poblaciones instituidas por los españoles: plaza central como núcleo urbano-arquitectónico y socio-político, a partir de la cual se traza su estructura urbana, en una retícula ortogonal formada por calles y manzanas “damero”.
Con el trazado original, los solares sobre la plaza fueron destinados a la iglesia mayor, el cabildo y demás edificaciones del gobierno de la ciudad. Los solares restantes de las manzanas que conformaban la plaza, se repartieron a los más importantes capitanes y oficiales que acompañaron la colonización española de este territorio.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Sección Francisco de Paula Santander o Sección Central del Colegio de Boyacá de la ciudad de Tunja, establecida sobre la carrera 10 con calle 19, al costado sur occidental del centro de la ciudad, se erige como un inmueble de singulares atributos.
En consecuencia, a partir del modelo de construcción de nación y los aspectos normativos que deben ser tenidos en cuenta para su declaratoria, se presentó el inmueble Sección Francisco de Paula Santander (Central) del Colegio de Boyacá a partir de los siguientes criterios de valoración: Primero un “Valor histórico”, pues se constituye en documento o testimonio para la reconstrucción de la historia, así como para el conocimiento científico, técnico o artístico.
El inmueble desde 1691 fue destinado con un objeto en común de impartir educación, así mismo es el primer Establecimiento Público que operó en el País, en el transcurso del tiempo el inmueble ha sido huella de cambios sociopolíticos en la conformación del concepto de estado-nación, del cual tuvo una variedad en la prestación de servicios; la sección Francisco de Paula Santander es una insignia de memoria histórica en la conformación y el desarrollo del territorio colombiano, en la sección se han formado personajes ilustres que han contribuido a la construcción de nación y a la formulación de programas en favor de la educación y la construcción constituye un referente histórico al ser testimonio de la educación pública en Colombia y testigo de la transformación política, social y cultural de la Nación.
En segundo lugar, el “Valor estético”, pues se reconocen en éste, atributos de calidad artística o de diseño, que reflejan una idea creativa en su composición, en la técnica de elaboración o construcción, así como en las huellas de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo.
El inmueble fue construido con las características formales y materiales de los inmuebles domésticos de la colonia, resaltando la preservación del perfil urbano de la esquina de la carrera 10 con calle 19, y del eje sobre la carrera 10 que articula con la iglesia de San Ignacio; adicionalmente la Sección Francisco de Paula Santander del Colegio de Boyacá, presenta valores de implantación en el territorio, de permanencia de una esquina urbana concebida desde la fundación colonial. En tercer lugar, el “Valor simbólico”, en tanto manifiesta modos de ver y de sentir el mundo.
Este valor hace referencia a la vinculación del bien con procesos, prácticas, eventos o actividades significativas para la memoria o el desarrollo constante de la comunidad, así como con manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la misma.
La sección Francisco de Paula Santander, se constituye como un pilar importante de la historia de la educación colombiana y ha demostrado con sus significativos aportes, su pertinencia formativa y la permanencia en la historia de la ciudad, a través de los valores arraigados en sus educandos, méritos que trascienden por ser orgullo de sus egresados y ser iniciador de la educación pública en Colombia, continuando con el legado histórico, que ha permanecido y sigue intacto con el paso de los años.
Finalmente, la suma de la triada valorativa (valor histórico, valor estético y valor simbólico) al interrelacionarlos y ponerlos en funcionamiento, constituye la significación cultural atribuida al espíritu del lugar que permea en el tiempo, es decir, el legado que trasciende por generaciones.
El pasado 27 de mayo de 2022, se presentó la postulación del inmueble, como “Bien de interés cultural de la nación” ante el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura, el cual otorgó un concepto favorable y por unanimidad. El objetivo de la declaratoria constituye un reconocimiento a este inmueble dado a sus valores teniendo en cuenta el aporte en la configuración del estado–nación como insignia de todos lo colombianos en la construcción de sociedad y el patrimonio escolar en el territorio nacional.
A partir de ahora, la sección central Francisco de Paula Santander, es el bien material que, gracias a su interés histórico, educativo, artístico, científico, estético y simbólico, ingresa a la lista de bienes de interés cultural de la nación, constituyéndose en un elemento central de la historia y la cultura colombiana.
Mg. María Fernanda González Suarique
Egresada Colegio de Boyacá, Promoción 2005