Influenza y enfermedades gastrointestinales, en aumento

En el Mes del Niño, Compensar Salud recalca la importancia de contar con esquemas de vacunación completos para prevenir estas enfermedades.

influenza
Las consultas externas y de urgencias por infección respiratoria aguda (IRA) han presentado un incremento del 71 %. Foto: archivo particular

Con el regreso a la presencialidad en los colegios del país, enfermedades infecciosas respiratorias y gastrointestinales han mostrado un importante incremento este año.

Padecimientos como la influenza, una enfermedad respiratoria aguda, o la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), ambas prevenibles por vacunación, también están alcanzando picos similares a los que se presentaban antes de ingresar a la pandemia.

El boletín epidemiológico más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS) indica que a cierre de la semana 12, las consultas externas y de urgencias por Infección respiratoria aguda (IRA) han presentado un incremento del 71 % comparado con el mismo periodo del 2021, sobrepasando 1,5 millones de consultas.

Al respecto, el Dr. Neil Velosa, médico pediatra de Compensar, recuerda que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la influenza es una enfermedad respiratoria que afecta a más de tres millones de personas en el mundo al año, causando una complicaciones leves, graves e incluso causar la muerte.

“Las IRA han dejado en el país, durante el primer periodo epidemiológico del 2021, nueve muertes de niños posiblemente asociadas con la enfermedad y tan solo en el 2021 dejaron más de cinco millones de consultas, que comparado con el 2020 representa un incremento del 18,3 %. Una situación que desde Compensar queremos visibilizar en el marco del Mes del Niño, sobre todo iniciando el pico epidemiológico de influenza en marzo, para la cual hay vacunación gratuita”, indicó el especialista.

Los viajes, las reuniones familiares y la afluencia de personas en lugares públicos, generan la transmisión de este tipo de enfermedades, por lo que la prevención se convierte en la mejor herramienta de cuidado y protección.

“Tenemos el hábito de usar el tapabocas para prevenir el COVID-19, pero olvidamos que este método también funciona para evitar la transmisión de la influenza que se da principalmente a través de gotas de saliva que se producen al toser, estornudar o hablar por quienes la padecen. Es importante continuar usándolo y acudir a los puntos de vacunación de influenza, incluida en el Plan Ampliado de inmunización (PAI)”, afirmó Velosa.

En esta misma línea, el Dr. Velosa recuerda que en Colombia la vacuna contra la influenza está incluida en el PAI para menores de 2 años, mujeres embarazadas, pacientes crónicos y mayores de 60 años.

Evitar la EDA también es posible
En cuando a la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), el experto indicó que a la fecha se registran en el país cuatro muertes asociadas a dicha patología y recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este padecimiento puede darse en cualquier momento de la vida, pero afecta en su mayoría a bebés lactantes y menores de 5 años, por lo cual, sin los cuidados adecuados para prevenirla, se pueden presentar complicaciones severas causando la muerte de alrededor de dos millones de niños en el mundo.

Para prevenir el contagio de la EDA, el Ministerio de Salud recomienda la lactancia materna de manera exclusiva hasta los seis meses y luego como complemento de la alimentación hasta los 2 años; también es importante el lavado de manos constante, antes de preparar y consumir alimentos, de la misma manera a la hora de cambiar el pañal del bebé.

Se aconseja hervir el agua por al menos cinco minutos antes de consumirla.

En caso de contagio se debe estar atentos a signos de alarma, como ojos hundidos, deposiciones demasiado liquidas y frecuentes y vómito excesivo entre otros.

El Minsalud recalca la importancia de contar con esquemas de vacunación completos.

Teniendo en cuenta estos factores, el Dr. Neil Velosa recomienda estar atentos a los signos de alarma asociados a estas enfermedades como:

La persistencia de la fiebre más de tres a cinco días,

Síntomas de dificultad respiratoria como fatiga, retracciones de las costillas, respirar más rápido de lo usual, cambios en la coloración de la piel como labios azules.

No tolerancia al consumo de alimentos, en especial los líquidos, o que haya vomito persistentemente.

Que la tos genere todo el tiempo vómito.

Pérdida de la conciencia.

Dolor en el pecho intenso.

Diarrea de más de 10 deposiciones al día, más de cuatro deposiciones en cuatro horas o deposiciones con sangre.

El especialista de Compensar Salud recomienda que los niños asistan a las citas de atención integral de la primera infancia o de control del adolescente, se realicen controles físicos generales y recalca la importancia de acudir a las jornadas de vacunación, así como a las diferentes jornadas de atención integral y de promoción de la salud que Compensar brinda en pro del cuidado y bienestar de la infancia y la familia.

-Publicidad-