Buscan a 520.099 ciudadanos en Boyacá que no están protegidos económicamente en su vejez

En la regional Centro de Colpensiones, 2,4 millones de ciudadanos son viables para vincularse al Piso de Protección Social.

Cultivos como el de la cebolla junca y la papa, resultaron beneficiados en medio del aislamiento y hoy mantienen sus precios.
En Boyacá buscan a 520.099 ciudadanos que no están protegidos económicamente en su vejez. Foto: Archivo Boyacá Sie7e Días

En el Auditorio Gustavo Mendieta de Comfaboy, en Tunja, se instalará este 20 de abril la quinta mesa técnica regional de la alianza entre Colpensiones y la OISS.

Esta alianza busca generar un diálogo social e intercambio de experiencias y buenas prácticas en torno al Piso de Protección Social (PPS) en la región.

La jornada contará con la participación de la vicepresidenta asignada del programa BEPS de Colpensiones, Maddy Perdomo, el director del proyecto para Colombia de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Luis Alfonso Diazgranados, y representantes de los gremios papero, agropecuario, lechero, hotelero, reciclaje y el mercantil de la región.

Durante este espacio se socializará información sobre el desarrollo e implementación de los mecanismos de protección económica para la vejez en diferentes sectores.

“Tenemos el desafío de llegar a 2.452.154 personas en la Regional Centro que para nosotros incluye los departamentos de Amazonas, Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, que ganan menos de un salario mínimo y por esa razón, aún no cuentan con protección económica en su vejez», dijo Maddy Perdomo Agregó que, es por ello que con el PPS se busca incluir bajo la sombrilla de la protección social
a todas estas personas y brindarles alternativas con las que hasta hoy no cuentan.

«El piso les permite mantener su afiliación al Régimen Subsidiado en Salud, acceder a un Seguro Inclusivo que los protege ante siniestros de su oficio y estar protegidos en la vejez con un ingreso fijo a través del programa BEPS de Colpensiones. Todo colombiano debería estar protegido en sus años dorados”, afirmó.

El delegado de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Luis Alfonso Diazgranados, destacó el gran interés de los gremios y sectores sociales por apoyar estas mesas de trabajo que tienen como fin destacar la importancia del Piso de Protección Social como un mecanismo que no pretende reemplazar, competir o desdibujar el sistema de seguridad social.

«Se trata de una puerta de entrada a la misma, especialmente para poblaciones excluidas: erradicar la inequidad
social y enfrentar el cambio demográfico en nuestras sociedades, exige contar con esquemas progresivos
y universales que protejan económicamente a las personas en la vejez. Es urgente avanzar en todo el territorio colombiano y esperamos que de la mano de Colpensiones podamos lograr esos objetivos”, indicó.

Una vez se adelanten las ocho mesas regionales en el país (Ibagué – Reg. Sur, Pereira – Reg. Eje Cafetero, Bucaramanga – Reg. Santanderes, Medellín – Reg. Antioquia, Tunja – Reg. Centro, Bogotá – Reg. Bogotá, Pasto – Reg. Occidente y Cartagena – Reg. Caribe), para el mes de mayo la OISS realizará un foro nacional sobre el Piso de Protección Social, donde presentará las recomendaciones que permitan fortalecer la protección económica de la vejez.

Posteriormente, en junio próximo se llevará a cabo un gran foro iberoamericano con el propósito de conocer las prácticas internacionales en esta materia; allí se espera la participación de representantes de los diferentes territorios, sectores sociales y productivos del país, además del Ministerio del Trabajo, Colpensiones, UGPP y demás instituciones
públicas implicadas en la implementación de este mecanismo.

-Publicidad-