En la #Entrevista7días Carlos Andrés Amaya Rodríguez, explicó cuál es su plan para lograr un millón 500 mil votos en las urnas; se refiere a sus propiedades, a un millonario seguro que cobró tras su accidente en el 2016. Dice que no ha sido fácil enfrentar a figuras nacionales, además en dónde cree que va a tener las mayores votaciones, qué va a pasar con Carolina Espitia y con Wilmer Leal, si vuelve a aspirar a la Gobernación, cómo están sus relaciones con Rodrigo Rojas y cómo califica la gestión de Ramiro Barragán, además lo que le espera a Boyacá, según él, si Gustavo Petro es presidente.

¿Cómo resultó en una campaña presidencial?
Es para mí un gran honor; el último boyacense que pudo estar en unas elecciones presidenciales fue Gustavo Rojas Pinilla, por allá en 1970, que fue cuando les robaron las elecciones y bueno, estar de nuevo después de 52 años en una pelea no deja de hacerlo de sentir a uno muy orgulloso como boyacense.
¡Pero se enfrenta a varias figuras del panorama nacional, prácticamente que el único desconocido es usted! ¿Qué tan duro ha sido eso?
No es fácil llegar uno a un escenario en donde las personas que están al lado de uno han hecho política 20 o 30 años años, son súper reconocidas, salen en los medios nacionales todo el tiempo, en televisión, eso no es fácil. Soy claramente el menos conocido, pero bueno, eso también es una ventaja porque tuve más posibilidades de crecer que ellos. Hemos podido representar también una nueva esperanza y una opción diferente de alternativa para muchos colombianos.
¿Cómo son esas cuentas del millón 500 mil votos con las que usted piensa llegar a ganar la consulta este domingo?
Bueno, digamos que tenemos una dificultad que es que la gente tiene que pedir el tarjetón. Pero el objetivo es que a pesar de esa dificultad, pues mantener esos 400 mil votos que fue la última votación del Partido Verde y si esas personas pueden llamar a tres familiares en Bogotá o en cualquier parte del país, pues estamos hablando de un millón 600 mil votos. Yo creo que la consulta se gana con un millón 500 mil votos, pero tratemos de ser un poco menos optimistas, por la dificultad del tarjetón, pongámosle 250 mil de esos 400 mil, que llamen tres personas, llegamos a un millón de votos, sumado lo de los boyacenses orgullosos que están en muchas partes del país, mayoritariamente en Bogotá.

¿Y la estructura de partido, cuántos votos pone?
Con la estructura que hoy tenemos del equipo del Partido Verde en el país: 23 diputados, 55 concejales de capital, más de 500 credenciales líderes en diferentes partes del país, candidatos al Congreso, yo creo que podríamos estar hablando de unos 300 mil o 400 mil votos. Vamos a ganar esa consulta y reivindicar ese orgullo boyacense ese derecho que tenemos los boyacenses a decir necesitamos un decimoquinto presidente boyacense.
¿Cuál ha sido el momento más difícil de las últimas semanas?
Bueno, ya no recuerdo cuál es el más difícil porque han sido muchos en este proceso. Recordemos: yo estaba estudiando y me dijeron bueno o está ya aquí o se jodió y me tocó adelantar mi viaje de regreso, hacer mi tesis desde acá, pedirle a la universidad que me permitiera sustentar virtualmente y fue duro porque yo tenía que dedicar mucho tiempo a las reuniones políticas para empezar a organizar los equipos y mucho tiempo haciendo un trabajo final de máster con la exigencia que pide una universidad como la de Barcelona.
¡Y eso fue lo más duro!
No. Arranqué la campaña el 15 de Julio acá en Boyacá y se nos dijo bueno, ustedes seis serán los precandidatos presidenciales: Sandra, Londoño, Marulanda, Sandino, Amaya y Camilo; de ustedes va a quedar uno. Hicieron unas encuestas del partido donde yo quedé primero, incluso por encima de Petro, Fajardo y Camilo, pero mi sorpresa fue que la Dirección Nacional del Partido, tomó la decisión de no darle el aval a nadie, sino dar libertad y me quedé sin aval. Ese momento fue un duro golpe, fue un momento muy difícil, yo creo que ese fue el más difícil del proceso. Luego vino el tema de Verde Oxigeno y finalmente Dignidad, que fue quien me tendió la mano.
¿Qué pasó con Juan Manuel Galán?
Digamos que las discusiones con Galán yo las considero normales y cuando uno está empezando a crecer en las encuestas y está empezando a existir, pues le dan con todo, eso es un buen síntoma de que uno está creciendo porque lo empiezan a atacar de las grandes ligas. Yo nunca había salido tanto en televisión y en los medios nacionales, me paré duro, como lo hace un boyacense cuando se trata de defender a su gente, a su tierra y creo que logré explicar y responder de la mejor manera.

¡Sí, pero esa polémica despertó en su contra y de su grupo unos cuestionamientos en medios de comunicación y en redes sociales que hoy se mantienen!
Yo no creo que estos ataques sean nuevos, creo que siempre han existido, lo que pasa es que como el tema tuvo repercusión nacional entonces mis enemigos creen que pueden volverlo una discusión de todos los días. La verdad es que yo no me puedo distraer en eso, el gran error de Juan Manuel Galán fue darle alcance calumnias y reproducirlas.
¿Qué es lo que más le ha dolido de esos ataques?
Yo, frente a los boyacenses que hoy están con ese ejercicio de atacarme, agredirme, realmente lo que les deseo es bendiciones. Se inventan cosas como que yo supuestamente viví en Barcelona en una mansión, mentiras, quien quiera ir allá puede ir a ver dónde viví yo, en un apartamento pequeño con mi esposita y mi niño. Trabajé duro en la Gobernación y me fui a estudiar al exterior, tenía un trabajo en el sector privado, como consultor en donde vivía, no necesite robarme nada, porque yo gracias a Dios trabajaba.
¿Y lo que se dice del apartamento y los lujos en los que vive?
Carreta. Dicen que yo construí una mansión en Paipa, mentiras, eso no es cierto. Aseguran que yo vivo en un apartamento de 3.000 millones de pesos en Bogotá, falso, yo vivo en un apartamento que compré con un crédito bancario, con una hipoteca y eso lo pueden corroborar las autoridades.
Les recuerdo que tuve la desgracia de tener un accidente, muy delicado en el año 2016, el 12 de julio, en el que perdí el 33% de mis capacidades físicas y por eso cobré un seguro que me pagó una plata muy importante que invertí en comprar una propiedad. Lo que le duele a uno es que se metan con la familia, sin embargo, tengo claro que uno se tiene que acostumbrar en la política a todos esos ataques, injurias y calumnias.
¿Dónde va a tener las máximas votaciones este 13 de marzo?
Bueno, yo he sacado mucho tiempo para estar en Boyacá porque creo que acá no necesito hacer que me conozcan, ya me conocen y muchos boyacenses me quieren en los municipios. Lo que le digo a los boyacenses es que, si me ayudan a llevarme a la punta con los líderes y me dejan ahí ya cabeza a cabeza con Petro, Rodolfo, Fico e Íngrid, pues yo ya me encargo; es como a Nairo cuando lo tiran a la punta él se encarga de atacar y ganar. Claramente ahorita necesito un gran respaldo de los boyacenses porque soy muy desconocido, soy desconocido a nivel nacional.

¿Y fuera de Boyacá, en qué otras regiones?
En Bogotá tenemos una gran fuerza, ya hay un equipo político que son siete concejales, 35 ediles, muchos presidentes de junta de acción comunal y hay un equipo político del verde, una base verde que está acompañándonos, no hay ninguna otra candidatura que tenga esa base política, digamos, de líderes de credenciales, ni siquiera Petro tiene tanta base política, obviamente Gustavo Petro lleva 20 años y tiene una base electoral y una base social grande porque fue alcalde.
¿Y fuera de Boyacá y Bogotá en dónde?
En Cundinamarca también por la vecindad, y allí tenemos unos equipos políticos importantes y hay seis departamentos adicionales en donde somos fuertes, también nos irá bien en el Meta, en Casanare, en Arauca, en esa región de Llanos hay una fuerza importante. De igual manera tendremos votación importante en Antioquia, en el Valle del Cauca y en Santander. Adicionalmente tenemos una fuerza importante en el Huila, en Caldas, en la tierra de mi esposa se han venido sumando personas, en Magdalena, en el Cauca, entre otros.
¿Y si gana la consulta, cree que sus contendores en el Centro Esperanza, van a entrar a respaldarlo?
Yo creo que sí, ya lo han dicho públicamente que iban a votar por quien gane la consulta yo creo que eso va a pasar. Obviamente nadie se espera que yo gane, si gano voy a ser el gran palo de las elecciones como ya pasó en mis campañas a la Cámara y a la Gobernación. Creo que con todos tengo una buena relación y que me apoyarían con mucho entusiasmo.
¿Y si no gana la consulta, entonces respaldará al que gane?
Ese es el acuerdo y vamos a respaldar a la persona que gane y hacerle campaña y haremos campaña en todo el país con la fuerza que tenemos, yo obviamente estoy trabajando para ganar, pero si no, estamos listos a trabajar por quien gane la consulta y creo que Colombia necesita una alternativa diferente a los extremos, que pueda escoger Colombia algo diferente de la venganza y del miedo, que pueda escoger votar a favor de alguien, a favor de los colombianos y no en contra de este o de aquel. La mayoría de gente que vota por Uribe es en contra de Petro y mucha gente que vota por Petro es en contra de Uribe, eso tiene que cambiar.

¿Definitivamente tomada decisión de que, si no llega a la Presidencia, vuelve a aspirar a la Gobernación?
Lo que he dicho es que si me ponen a escoger entre ser Ministro y Gobernador, por supuesto que prefiero ser gobernador, por una razón sencilla, y es que yo he tomado las decisiones en mi vida, es donde puedo ser más útil, no donde me da más prestigio. Pero hoy, mi prioridad es trabajar en la consulta, cada día trae su afán yo creo que es equivocado pensar hoy en decir voy a volver a la Gobernación, porque si pensara en ello, pues no me hubiera lanzado a la Presidencia. Mejor hubiera esperado para recoger lo que ya sembré, hay cariño en la gente, sin necesidad de haber aspirado a nada yo pude haber acompañado la lista a Congreso y haber aspirado a la Gobernación sin ningún inconveniente, pero eso también lo definen Dios y los boyacenses, eso no lo decido yo.
¿No fue soberbio de su parte salir a decir: si no soy Presidente, vuelvo a ser Gobernador?
No es soberbia, creo que fue un poco apresurado decirlo así, o no me hice entender y todo se resumió en la frase: “o soy presidente o soy gobernador”. Creo que hoy lo que digo es que yo estaré en el lugar donde pueda ser más útil a mi tierra.
¡Y no es más bien un retroceso, que después de estar en ligas nacionales, se devuelva a pelear por la Gobernación que ya ocupó!
De nuevo refuerzo mi argumento, yo no estoy por donde tengo más prestigio, más reconocimiento, estoy donde puedo ser más útil y claro, a la voz de todos hermano usted va es para arriba a la liga nacional, pero según mi reflexión personal, yo estaré donde pueda ser más útil y si yo saco, por ejemplo, ahorita 700 mil o un millón de votos, soy determinante en las elecciones que vienen y quedo con un presidente que de alguna manera valora el apoyo de Amaya fue muy importante, pues imagínese cuanto podrá ayudarme un presidente que gane, teniendo de alguna manera esa deuda de gratitud conmigo y con lo que yo represento. Yo no tengo ningún afán, apenas tengo 37 años, esperar un rato no hay problema, el tiempo para eso y que si hay algo que a mí me haya hecho muy feliz y haya sido un gran honor de la vida, es haber sido gobernador de Boyacá.
¿Es cierto que Claudia López y Angelica Lozano le están ayudando en esta campaña desde Bogotá?
No. Claudia está dedicada a gobernar y si ustedes revisan los pronunciamientos de Angelica, ella ha dicho que está con Sergio, que está con Amaya, que está con Alejandro Gaviria, que ella está es con la coalición y ella no está dedicada a esto y ella está esperando, como muchos, que me parece hasta razonable, quién gana la consulta para pintarse. Hoy nadie se ha pintado con nadie.
¿Cómo van sus candidatos en la lista verde al Congreso?
Yo realmente siento que el verde va a seguir siendo la primera fuerza política en estas elecciones y no producto, como algunos dicen, de componendas ni constreñimientos. Yo lo he repetido hasta la saciedad, que quien quisiera ayudarme o apoyar el proceso y trabajara en el Gobierno departamental se retirara y he escuchado que el Gobernador lo ha recalcado una y otra vez. Al Gobernador le dije cuando todo esto comenzó: su tarea hoy es hacer un gran gobierno esa es su tarea y nuestra tarea es defender nuestro proyecto político en las elecciones y en las calles y eso estamos haciendo. Siento que hay mucha gratitud y mucho respaldo hacia lo que hemos venido construyendo; pueden escribir muchas cosas en redes, el Petrismo de Boyacá puede escribir lo que quieran en redes, pero eso no puede borrar lo que hicimos en los municipios y la gente de los municipios ve lo que nosotros hicimos y obras son amores.
¿Y cómo le irá en su intención de, contra viento y marea, hacer senadora a Carolina Espitia?
Bueno, no fue un nombre impuesto sino concertado y en el que coincidimos por la berraquera de esta mujer, por lo guerrera que es. Estoy seguro que Carolina, con la ayuda de los boyacenses será la mayor votación en el Senado de la República en estas elecciones en Boyacá. Yo sé que la lista verde será la más votada de estas elecciones, creo que hoy ya tenemos como decir que mantenemos no solo las dos curules, sino que tenemos posibilidad de aumentar a tres credenciales a la Cámara. El trabajo que hemos hecho es muy grande es que ningún otro candidato presidencial se mete 800 kilómetros en un día por tierra, por trocha como yo hice el día que fui a Socha, después Labranzagrande, Yopal, Garagoa, Úmbita y terminé en Nuevo Colon.

¿Qué pasó con el representante Wilmer Leal? ¿Por qué no repitió Cámara o por qué no buscó Senado? ¿Es cierto que lo defraudó?
No me defraudó. Él siempre asumió una posición política que yo valoro mucho y que le agradezco mucho. Cuando era concejal de Sogamoso, él tenía todo para ser diputado y tomó la decisión de no aspirar y venirse a ser mi jefe de debate en la Gobernación; si ustedes recuerdan, en ese momento era un concejal de una ciudad que tal vez no era tan relevante, pero después se ser mi jefe de Gabinete fue Congresista y en este caso tenía todo para ser senador, tenía todo el derecho, pero tomó la decisión de no aspirar para ser mi jefe de debate. Si soy Presidente, pues estará al lado mío gobernando, pero estoy seguro que Wilmer tiene muchísimo futuro en política, pues es de esas lealtades escasas en política.
¿Qué pasó con Rodrigo Rojas? ¿Por qué se alejaron, porqué se separaron?
No, yo realmente no peleo con Rodrigo como algunos lo plantean, yo me vi con él, una vez regresé de estudiar y le dije Rodri, mira, esta es una gran apuesta para Boyacá tenemos la posibilidad de tener un presidente boyacense en serio, porque no va al Congreso, porque no se lanza al Senado y ayuda a recoger ese liberalismo para empujar también. Dijo no. Él está pensando en su plan propio y yo lo entiendo.
¿Es cierto que usted tuvo una estrategia de empujar al candidato liberal a la Cámara, Jorge Cortés, para ganarle a Héctor Chaparro y que si veía que no le podía ganar, retirarlo para dejar sin umbral a los liberales?
Eso es cuento, otra de las mentiras que me han inventado. Yo estoy con el Partido Verde, esa es mi tarea, lo que pasa es que varios amigos míos liberales están con Jorge y eso también es absolutamente respetable, pero que yo le haya dicho a algún ‘verde’ que voten por Cortés no es cierto.
A Jorge yo le tengo cariño al igual que a Héctor Chaparro, pero pues obviamente que Jorge se la jugó por mí y en las reuniones dice abiertamente que está apoyando a un boyacense y yo le agradezco mucho, cosa que no hizo Héctor David y a mí me da mucho dolor porque él trabajó cuatro años en mi gobernación y que hoy pudiéndolo hacer no lo haga, pues eso duele, pero eso no significa que yo lo quiera joder.
¿Cómo cree usted que quedarán distribuidas las credenciales a la Cámara?
Yo creo que dos verdes, una en el liberalismo, otra para Cambio Radical y el Partido Conservador, que lograron crecer bien y la última credencial debe estar entre el Pacto histórico, el Centro Democrático y el partido de la U con la Alianza de la ASI.
¿Y si la gente no sale a votar?
Bueno, hay que esperar, porque todo es especulación. Yo noté en esta campaña a las elecciones legislativas, que hay poco movimiento electoral, casi no hay reuniones: algunas del Verde, algunas liberales, algunas de Cambio, pero no hay mucho movimiento como normalmente pasaba antes. Entonces hay que esperar porque estas pueden ser unas elecciones diferentes y complejas y ojalá los ciudadanos salgan a votar masivamente, porque hay hasta el momento, como mucha apatía.
¿Cómo le está yendo a Ramiro Barragán?
Yo creo que a Ramiro le tocó una situación tan difícil, tan difícil, con la pandemia que haber podido sortear y navegar en estas aguas tan turbulentas y llegar hasta este punto es un gran éxito de gobierno. Creo que ha logrado mantener el departamento en medio de la turbulencia por una senda de progreso y estoy seguro que lo mejor del Gobierno de Ramiro está por venir. Se dedicó a controlar una pandemia, a salvar vidas que era lo que tocaba hacer y hoy estamos arrancando unas ejecuciones importantes que yo creo que van a dejar al departamento andando y avanzando.
¡Pero siendo su continuidad es otro estilo de Gobierno!
Sí, como debía ser. Yo a Ramiro lo quiero muchísimo, pero indudablemente es un estilo diferente al mío. Es otro gobierno, del mismo equipo, pero otro liderazgo y estoy seguro que era lo que necesitaba el departamento en estos tiempos de pandemia. No me imagino a Boyacá en tiempo de pandemia gobernados por alguien tan acelerado como yo, que hubiera tenido que quedarme en la casa encerrado, pues me habría vuelto algo más que loco.
¿Mejor el gobierno Juan Manuel Santos o mejor el gobierno de Iván Duque para el departamento de Boyacá?
Pues yo creo que los dos malos. Santos, ayudó mucho en inversiones importantes, pero si uno hace el balance de cuantas inversiones y se comprometieron, pues fue el Gobierno de Duque comprometió más inversiones. Pero si uno se fija el gobierno de Duque comprometió 10 años de presupuesto, es decir, solo dos años de su presupuesto. En resumidas cuentas, lo que hizo fue endeudar a los nuevos presidentes para hacer las obras que están contratadas, que valga la pena recordar, fuimos los que la planteamos desde el Gobierno Santos. A Boyacá no le han dado el lugar que se merece en Colombia, por eso creo que ya es hora de que llegue el quinceavo presidente boyacense a darle a Boyacá el lugar que se merece.
¿Qué pasa si Petro es presidente?
El problema es que nos han llevado dizque a escoger entre dos miedos. Por ejemplo, el Uribismo nos infunda un miedo a convertirnos en Venezuela, cuando aquí han pasado muchas cosas peores que en Venezuela, como por ejemplo los órganos de control cooptados por el gobierno nacional, hay hambre, pobreza, una inflación disparada. Ahora, desde el pacto histórico, nos están trasmitiendo un odio de clases que también es muy dañino, eso de vamos a vengarnos del uribismo y de los 4.000 ricos de este país, creo que no puede ser el objetivo para sacar a delante a este país.
¿Pero sí hay miedo a lo que pueda hacer Petro con la economía y la empresa en Boyacá?
La verdad es que yo no creo que Boyacá se vaya a acabar si Gustavo Petro es presidente. Eso es un carretazo, yo no creo que si Petro llega, Boyacá se vaya para el abismo, que colapse, eso no es cierto. Ahora, tampoco creo que si Petro llega mejore o cambie mucho la situación actual, porque me parece que a él le falta la posibilidad de gerenciar y ejecutar yo lo conocí cuando fue alcalde y tuvo muchas falencias, dirigir un país es otra cosa.
¿Y si termina ganando un Gobierno de derecha?
Si llegara otro gobierno de derecha, pues tampoco va a ser el fin de Boyacá, pero eso sí no va a poder recuperar ese lugar histórico que se merece, yo creo por eso es que la opción mía es muy válida, una opción que no es de extremos, creo que el extremismo es igual de dañino si es de izquierda o si es de derecha.