[Infografía] Dos años de una pandemia que golpea a Latinoamérica más que a otras regiones

El 26 de febrero del 2020 se registró oficialmente el primer caso positivo de SARS-CoV-2 en Brasil, marcando así el inicio de la pandemia de la COVID-19 en Latinoamérica. Contiene estadísticas sobre la COVID-19 en América Latina.

dos años de pandemia

Con información de la Agencia EFE

Hace dos años, el 26 de febrero del 2020, la pandemia de la COVID-19 llegó «oficialmente» a Latinoamérica.

Así comenzó una pesadilla que ha golpeado a esta región más que a ninguna otra en el mundo, aunque está ganando la batalla de la vacunación.

Un brasileño de 61 años que había estado en Italia presentó síntomas y fue internado en un centro de Sao Paulo, donde le confirmaron el coronavirus. Fue el primer caso oficial de la pandemia en Latinoamérica.

La llegada de la enfermedad a América Latina, tras varios casos continentales antes en EE. UU. y Canadá, fue uno de los motivos que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la declaración de la pandemia apenas 15 días después, el 11 de marzo.

«Debemos aprender las grandes lecciones de la pandemia. Los mecanismos internacionales de cooperación en el área de salud no fueron efectivos. Aún hoy percibimos que, con más de diez billones de vacunas distribuidas en el mundo, menos de un 11 % de ellas fueron para países pobres», explica a EFE Dimas Tadeu Covas, presidente del Instituto Butantan en Sao Paulo (Brasil), un centro de investigación biomédica pionero de la fabricación de vacunas e investigación sobre la COVID-19 en el plano  latinoamericano.

Latinoamérica no estaba preparada para una pandemia

A medida que se incrementaron los casos y las muertes, fue quedando claro que la región no estaba preparada para el impacto de esta enfermedad.

La crisis sanitaria generó también manifestaciones sociales que provocaron convulsiones políticas muy fuertes, especialmente en algunos países.

En Paraguay, la falta de insumos y el malestar por la gestión del Gobierno fueron el detonante de intensas protestas que obligaron al presidente Mario Abdo Benítez a realizar cambios en su gabinete en marzo del 2021.

Durante dos semanas, las calles de las principales ciudades paraguayas fueron ocupadas por ciudadanos que manifestaban su enfado por el colapso de un sistema sanitario afectado por la escasa inversión y la corrupción.

La negligencia también está en el punto de mira de muchos sectores a la hora de hacer un balance de la lucha regional contra la pandemia. De esto se acusa al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México y más concretamente al responsable de la lucha contra la enfermedad, Hugo López-Gatell, a quien culpan de que México sea el quinto país con más muertes de todo el mundo, con más de 316.000 fallecimientos hasta la fecha.

Las críticas también apuntan hacia el propio López Obrador, quien ha dado positivo por coronavirus dos veces y a quien critican que en ocasiones haya bajado la gravedad al impacto de la pandemia.

En cuanto a la economía, 2020, el primer año de la COVID-19, resultó especialmente duro para América Latina, con una retracción del PIB regional del 7,7 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), mientras que en el 2021 se registró una cierta recuperación, del 3,7 %. Para el 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región crezca apenas un 2,4 %.

-Publicidad-