Desde hoy, Fiesta al Sol en el lago de Tota por el solsticio

Habrá danzas con música muisca, exhibición artesanal, ceremonia a la chicha y círculo de la palabra. Como invitado especial estará John Fredy González de la comunidad muyska tunjo.

fiesta de lsol
A las 5:00 a.m. de mañana se llevará a cabo el recibimiento al Sol en el lago de Tota con música andina. Foto: archivo particular

En la vereda Guáquira, del municipio de Tota, hoy y mañana se celebrará la Fiesta al Sol, en el solsticio de diciembre.

La actividad empieza esta tarde con el desplazamiento desde Sogamoso hasta el lago de Tota, donde se llevarán a cabo las diferentes actividades y ceremonias.

A las 3:00 p.m. de hoy saldrá un transporte desde Puente Pesca, en Sogamoso, hacia la vereda Guáquira, lugar del encuentro.

A las 6:00 p.m. se hará el recibimiento a los asistentes a cien metros del lago de Tota. A las 9:00 p.m. se dará inicio al círculo de la palabra, a las 10:00 habrá presentación de danzas con música muisca y a las 11:00 se celebrará una ceremonia a la chicha.

A partir de la medianoche, cuando se inicia el día del solsticio, se realizará una danza con fuego al ritmo del tambor. A las 0:30 horas de mañana se hará la presentación de los cuatro elementos con el agua de la fuente sagrada de Conchucua.

A la 1:30 a.m. continuará el círculo de la palabra con el mayor de la comunidad muyska tunjo, John Fredy González.

A las 5:00 a.m. se llevará a cabo el recibimiento al Sol con música andina. A las 6:00 a.m. se celebrará una ceremonia de ofrenda al Sol.

A las 10:00 a.m. se hará una ofrenda al lago de Tota por parte de los asistentes y a las 12:00 del mediodía terminará la celebración con la entrega de ‘aseguranzas’ por parte de los abuelos y con una exhibición artesanal.

Lo que significa el solsticio

La organizadora de la Fiesta al Sol, Martha Nossa, explica que el solsticio quiere decir ‘Sol quieto’.

“Este es un evento en el cual, durante tres meses las noches son más largas que los días y ocurre dos veces en el año”, afirma.

Para las culturas ancestrales es una fecha ceremonial, en la que se abren puentes para comunicar los mundos. Es un momento en el que el Sol se detiene y renueva la vida.

“Para los antiguos habitantes de nuestro territorio existía un Sol físico y uno espiritual detrás. Los rayos de estos descienden y afectan tanto al hombre como a su entorno, rayos que deben ser aprovechados para renacer desde la luz en el corazón propio”, dice Martha.

Agrega que esta es la gran fiesta del Huan, o fiesta del Sol, en la que nos encontramos en el inicio de un ciclo, en el que se nos invita a revivir los santuarios abandonados y con esto mover todas las energías del planeta Tierra y hacer que esta pueda renacer para nuestro beneficio junto con las demás comunidades que habitamos en ella.

-Publicidad-