Serán 21 etapas, con 12 salidas y 11 metas inéditas, visitará 10 comunidades autónomas y, por primera vez en la historia, las ocho provincias andaluzas.
Con información de la Agencia EFE
La edición número 77 de la Vuelta a España arrancará el 19 de agosto en Utrecht (Holanda) y concluirá el 11 de septiembre en Madrid.
El recorrido de la competencia ciclística para el próximo año fue presentado esta semana en el Palacio Municipal de Congresos de la capital española.
En sus 21 etapas tendrá 12 salidas y 11 metas inéditas, visitará 10 comunidades autónomas y, por primera vez en la historia, las ocho provincias andaluzas.
Serán nueve las llegadas en alto, de las cuales cinco inéditas en La Vuelta, dos contrarrelojes, siete etapas de montaña, cuatro de media montaña, seis llanas y dos llanas con final en alto.
Por cuarta vez en su historia la carrera partirá desde el extranjero. El pelotón comenzará su andadura en los Países Bajos, un territorio ya conocido por La Vuelta, que celebró una salida oficial en Assen en el 2009.
En el centro de Holanda, en la ciudad de Utrecht, se dará la largada de la competencia, que con ‘s-Hertogenbosch y Breda serán las ciudades protagonistas del tríptico de etapas con el que arranca la prueba.
Tras una contrarreloj por equipos inicial de 23 kilómetros en la que se marcarán las primeras diferencias, el pelotón circulará por suelo neerlandés en dos jornadas de perfil llano, donde el viento siempre puede ser protagonista.
Tras una jornada de descanso para poder volver a España, la carrera se reanudará en Euskadi, en territorio vasco, y entrando desde Álava, avanzará hacia Guipúzcoa y terminará su periplo por el País Vasco con una salida y una meta en Bilbao.
Será la primera vez desde el 2012 que La Vuelta visite las tres provincias euskaldunas. Ambas etapas tendrán un perfil escarpado, incluyendo una doble ascensión al Vivero en la 5ª jornada.
El recorrido continuará por Cantabria y una subida inédita al Pico Jano, previo paso por la Collada de Brenes, primer gran final en alto.
La carrera hará un breve paso por suelo castellanoleonés con la llegada a Cistierna, tras cruzar el Puerto de San Glorio en la mitad de la etapa. Todo ello antes de cruzar al Principado de Asturias, con dos metas de montaña pura: una nueva, el Colláu Fancuaya, y otra ya conocida, Les Praeres.
A las dos ascensiones se llegará con mucho cansancio acumulado, ya que ambas etapas presentan hasta cuatro altos previos en el camino.
La segunda semana de competición comenzará en la provincia de Alicante, que acogerá una contrarreloj individual de más de 30 kilómetros, la única de la carrera. Después, el pelotón seguirá avanzando hacia la Región de Murcia y Andalucía, donde se celebrará un nuevo hito de la carrera. Será la primera vez en 87 años de historia que se visiten en una misma edición las ocho provincias andaluzas.
Andalucía deparará además un tríptico montañoso de primer nivel: Peñas Blancas, Sierra de la Pandera y Sierra Nevada, dos de ellas en jornadas ‘unipuerto’. De forma intercalada a estas, dos de las pocas oportunidades para los esprinters en Cabo de Gata y Montilla.
La última semana promete emociones fuertes, aunque comenzará con una jornada a priori tranquila y de perfil llano con llegada en Tomares.
El primero de los puntos calientes tendrá lugar en Extremadura, con dos llegadas en alto inéditas: el Monasterio de Tentudía y el Alto del Piornal, al que se ascenderá en dos ocasiones. Tras una corta pero explosiva etapa en Talavera de la Reina con un doble paso por el Puerto del Piélago, la carrera desembocará en la Comunidad de Madrid.
La penúltima etapa recuerda mucho a aquella de La Vuelta 15 en la que Fabio Aru arrebató el maillot rojo a Tom Dumoulin, ya que se ascenderán Navacerrada, La Morcuera o Cotos. Tras celebrar el año Xacobeo con un final excepcional en Santiago de Compostela, la carrera recuperará su tradicional circuito final en las principales arterias de la capital.