Jairo Mauricio Santoyo Gutiérrez, se mostró muy complacido con las cifras de inmunización que están convirtiendo a Boyacá en referente nacional. El secretario de salud del departamento de Boyacá hace un llamado a que los boyacenses se apliquen los esquemas de refuerzo y que extremen las medidas de bioseguridad durante la temporada de fin de año que se avecina, para que no cause estragos en enero próximo.

¿Cómo llegó Boyacá al millón de dosis aplicadas de la vacuna contra el coronavirus?
Efectivamente ya hemos aplicado más de un millón de vacunas entre primeras y segundas dosis. Muy contentos con el logro que hoy alcanzamos. Ha sido un trabajo muy importante de los 123 alcaldes del departamento, del sistema de salud y de todo un departamento que ha entendido que la forma de protegerse frente a un virus es la vacunación.
¿Cuántas personas se deben vacunar en Boyacá para alcanzar la llamada inmunidad de rebaño?
Nuestra meta es vacunar al 70 por ciento de ese millón 250 mil habitantes que tenemos en el departamento según la proyección Dane. Y vamos por muy buen camino, pero no nos podemos confiar.
¿Y cómo nos va frente al resto del país?
Muy bien, somos un referente frente al resto del país en el tema de vacunación y por salvar vidas. Hemos aplicado ya más de un millón de dosis entre primeras y segundas dosis contra la COVID-19 y esta cantidad frente al número de habitantes que tenemos son las que nos dan una muy buena calificación.
¿Cuántos municipios superaron ya el 70 por ciento?
En total son 51 municipios, pero es bueno precisar que esos 51 son los que han superado el 70 por ciento con esquemas completos y eso quiere decir primera y segunda dosis, al igual que de aplicación única. Pero mejor aún, en todo el departamento ya vamos en el 65,3 por ciento que en términos generales estamos a 4,7 de lograr nuestra meta de inmunidad de rebaño o general.
¿Cómo va el tema de la tercera dosis?
Hemos hecho bastante énfasis en los esquemas de refuerzo, más que en la tercera dosis, porque quienes se inmunizaron con Janssen deben aplicar un refuerzo. Ha sido un trabajo incansable, ya llevamos 86.299 dosis aplicadas.
¿Cuál es el requisito para aplicarse el refuerzo?
La dosis de refuerzo se aplica para mayores de 50 años, cuatro meses después de haberse aplicado la segunda dosis o dosis única, dependiendo el caso. Para menores de 50 años que ya hayan completado el esquema, seis meses después de transcurrida la segunda dosis. Cualquiera de ellos solo con cumplir este requisito se la pueden aplicar.

¿Y tienen suficientes dosis para aplicar?
Claro que sí. Tenemos casi 18.000 dosis de Janssen distribuidas en todo Boyacá y un poco más de 100 mil dosis entre Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sinovac, para aplicar en todas las poblaciones y la invitación para que las personas se sigan acercando a aplicarse la dosis de acuerdo a cómo les corresponda.
¿Cuántas personas se han contagiado en Boyacá?
Hasta ayer se habían contagiado 106.612 personas, de los cuales 103.434 se habían recuperado y 2.578 infortunadamente habían fallecido a causa del SARS-CoV-2 que es el virus que genera la COVID-19.
¿Cuántos pacientes están hospitalizados en UCI por COVID-19 en Boyacá?
Fíjese que el trabajo que venimos haciendo nos ha dado resultado y hoy solo tenemos cinco o seis pacientes en unidad de cuidados intensivos por esta causa en Boyacá. Es una cifra muy alentadora que nos deja ver que el proceso de vacunación avanza por buen camino y que está dando resultados protegiendo a los habitantes de Boyacá.
¡Pero la OMS alertó este fin de semana que la vacuna solo protege por seis meses!
Nosotros venimos insistiendo en que se necesitan los esquemas de refuerzo. Todos los días prendemos sobre la COVID-19 y como lo hemos dicho, las vacunas generan cierta protección por un tiempo, sin embargo, lo que se ha venido comprobando es que el efecto de la vacuna comienza a decaer pasados seis meses. Las vacunas lo que hacen es alertar y desarrollar una protección inmunológica durante determinados tiempos.
¿Cuántas vacunas aplican hoy en día aparte de las que inmunizan contra la COVID-19?
Fuera de coronavirus, tenemos 21 vacunas que protegen contra más de 26 enfermedades y esa es la mayor prueba de que el mundo de la ciencia siempre está evolucionando y que todos los días estamos aprendiendo en el manejo de las enfermedades y virus.

¿Y hay miedo por la inminente llegada de la variante de ómicron?
Más que miedo lo que estamos es tratando de prepararnos para hacer frente a esta variante del SARS-CoV-2. Recordemos que los virus tienen una capacidad de tomar nuestro sistema y darle órdenes para que se produzcan más virus. Cada nueva reproducción del virus sale con unas características diferentes y es ahí donde se han detectado en el mundo ya más de mil variables del virus y de estas se han catalogado cuatro como de alta peligrosidad: las alfa, beta, gama y delta, al igual que la más reciente que es ómicron, que afortunadamente no ha llegado a Colombia, pero va a llegar.
¿Qué va a llegar primero ómicron o el cuarto pico previsto para enero?
Es inminente que ómicron llegará a Colombia y desde luego que a Boyacá, por eso nuestra insistencia a las personas que aún faltan por vacunar para que valoren su vida y ayuden a proteger a sus seres queridos. Ahora en cuanto al cuarto pico, también lo vamos a tener, pero su gravedad va a depender precisamente de nuestro comportamiento y de la consciencia que nosotros mismos tengamos especialmente durante este fin de año.
¿Ya pasó una situación muy similar el año pasado no? ¿No aprendimos?
Efectivamente. Esta pandemia es una realidad y en diciembre del año pasado tuvimos un relajamiento en las medidas ante la llegada de una época tan importante para todos, ante la necesidad de la integración, de la interacción y del compartir, pero si no entendemos la importancia de mantener las medidas de protección, vamos a tener muy seguramente una situación incluso más grave de la que vivimos en enero de este año.