– Contenido Patrocinado –
Conozca el ABC del Estudio Técnico Económico Social y Ambiental que realiza Corpoboyacá en el Páramo de Pisba, una de dos entregas detalladas.

Generalidades
En el artículo 79 de la Constitución política dispone que “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Basado en lo anterior y teniendo en cuenta que Los páramos ofrecen importantes servicios ecosistémicos que son fundamentales para el bienestar de todos los colombianos, almacenan y capturan gas carbónico de la atmósfera, contribuyen en la regulación del clima regional, son hábitat de especies polinizadoras y dispersoras de semillas y son sitios sagrados para la mayoría de culturas ancestrales, entre otros beneficios. En el año 2007 el Instituto Alexander Von Humboldt establece el primer mapa de páramos de Colombia a escala 1:25.000 y en 2012, el mismo instituto actualiza a escala 1:100.000 identificando 37 complejos de paramo, incluyendo el Páramo de Pisba.
Luego, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible responsable delimitar las áreas de páramos al interior del área de referencia definida en la cartografía generada por el Instituto Alexander Van Humboldt a escala 1:100.000 o 1:25.000, dispone a las corporaciones autónomas regionales los términos de referencia para la elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25.000 en el año 2012, adicionalmente teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente:
- Ley 1450 de 2011 – articulo 202 “Delimitación de Ecosistemas de Páramos y Humedales.Los ecosistemas de páramos y humedales deberán ser delimitados a escala 1:25.000 con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. La delimitación será adoptada por dicha entidad mediante acto administrativo.
Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los grandes centros urbanos y los Establecimientos Públicos Ambientales realizarán el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos de estos ecosistemas, con fundamento en dicha delimitación, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. Para lo anterior, tendrán un plazo de hasta tres (3) años a partir de que se cuente con la delimitación.”
- Ley 1753 de 2015 – Artículo 173 Protección y delimitación de páramos.En las áreas delimitadas como páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias ni de exploración o explotación de recursos naturales no renovables, ni construcción de refinerías de hidrocarburos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de las áreas de páramos al interior del área de referencia definida en la cartografía generada por el Instituto Alexander Van Humboldt a escala 1:100.000 o 1:25.000, cuando esta última esté disponible. En esta área la autoridad ambiental regional deberá elaborar los estudios técnicos que permitan caracterizar el contexto ambiental, social y económico, de conformidad con los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Al interior de dicha área, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deberá delimitar el área de páramo, con base en criterios técnicos, ambientales, sociales y económicos.
Es por eso que Corpoboyacá teniendo en cuenta que las leyes y buscando cumplir con las normas establecidas para la protección de los páramos, conformó un grupo interdisciplinario de profesionales (Biólogos, Hidrólogos, Geólogos y Trabajadores Sociales) para elaborar los ETESA del páramo de Pisba en su jurisdicción.
El estudio ETESA del páramo de Pisba cuenta con dos entornos que se diferencian así:
- Entorno regional: Identificación de las zonas de influencia directa del páramo relacionadas con servicios de provisión y regulación que trascienden su propia extensión. Analiza las relaciones territoriales y de pertenencia de la población, así como del potencial para el suministro de elementos y procesos biofísicos relacionados con la prestación de servicios ecosistémicos.
- Parámetros del entorno regional
Se tienen en cuenta los siguientes parámetros: Clima, geología, hidrología, geomorfología, suelos, hidrología, cobertura de la tierra, caracterización sociocultural y económica, Análisis de servicios ecosistémicos, Infraestructuras y Análisis de redes sociales e institucionales.
- Entorno local: se define como el espacio geográfico en donde está el páramo, sus zonas de transición hacia otros ecosistemas, los territorios vinculados directamente al páramo (por uso, tradición, valoración cultural material e inmaterial, entro otros aspectos de la cultura) y aquellas áreas claves para la conservación y mantenimiento de los procesos ecológicos que sustentan su diversidad biológica y la funcionalidad para los servicios ecosistémicos.
- Parámetros del entorno local
Se tienen en cuenta los siguientes parámetros: Pendiente del terreno, geomorfología, geología e hidrogeología, suelos, hidrografía e hidrología, cobertura de la tierra, flora y vegetación, fauna y caracterización sociocultural y económica.
¿Cuál es la importancia tiene el Páramo de Pisba?
El Complejo de Páramo de Pisba se encuentra entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel del mar (msnm). Con una extensión aproximada de 113.091,1 hectáreas (ha), se ubica en los departamentos de Boyacá con los municipios de Chita, Jericó, Socotá Socha, Tasco, Gámeza y Mongua y para el departamento de Casanare los municipios de Pisba, Samacá y Tamara. los de mayor área en el páramo son Socotá, Chita y Socha e incluye localidades como los páramos de San Ignacio, El Chuscal, Pisba, Cadillal, Mesalta, Lajas y Verde y las lagunas de Socha y Batanera. El complejo hace parte del corredor de páramo de la cordillera Oriental, que se caracteriza por ser una gran estrella hídrica ya que está conformado por cuatro cuencas hidrográficas, río Chicamocha medio, río Casanare, rio Tocaría y río Pauto. y dentro de estas cuatro subzonas hidrográficas R. Casanare, R. Chicamocha, R. Cravo Sur y R. Meta entre Caño La Hermosa, R. Pauto y dentro de su riqueza ecosistémica se han identificado endemismos de gran importancia Nacional.
La totalidad del área del complejo Pisba se encuentra en el territorio de las corporaciones autónomas regionales de Boyacá (Corpoboyacá, 95,1%) y Orinoquia (Corporinoquia, 4,9%). Es importante aclarar que del porcentaje total del área del complejo de páramo el 31,54% del área corresponde al Parque Nacional Natural (PNN) Pisba, declarado como tal desde 1977 y cuyo manejo está a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Lo anterior consta de manera semejante en la cartografía Instituto Alexander Von Humboldt y Corpoboyacá, 2012.
El Complejo del páramo de Pisba cuenta con variedad de servicios ecosistémicos como los son servicios de abastecimiento el cual provee de bienes materiales como alimentos, materias primas, agua y sustancias medicinales, de regulación el cual proporciona la purificación del aire, fertilidad de los suelos, control de plagas, inundaciones, enfermedades, y la polinización que favorecen el éxito de los cultivos, servicio de apoyo que es el conjunto de muchos procesos imperceptibles que se llevan a cabo constantemente y que se manifiestan en servicios de regulación y abastecimiento, como: formación del suelo, ciclo de los nutrientes y fotosíntesis y cultural que provee de beneficios inmateriales como la apreciación del paisaje, inspiración para las manifestaciones estéticas y de belleza, espacio con valores recreativos, deportivos y bienestar espiritual.
Cada uno de estos servicios ecosistémicos beneficia directa e indirectamente a más de 130.000 habitantes de los departamentos de Boyacá y Casanare. Es por eso que siendo un área que por sus características y su importancia ecológica ha atraído el interés Nacional con la declaración de una parte de su área en un Parque Nacional Natural
El área del complejo de paramo de Pisba dentro del páramo es 29862,767762 Ha según la información cartográfica de Corpoboyacá.
En una segunda entrega encontrará más detalles al respecto.