ABC: Estudio Técnico Económico Social y Ambiental que realiza Corpoboyacá en el Páramo de Pisba, parte dos

– Contenido Patrocinado –

El área del complejo de paramo de Pisba dentro del páramo es 29862,767762 Ha según la información cartográfica de Corpoboyacá.

B852D2E1 A862 4997 BC8B 778FBA84E3B3
Foto: Archivo Boyacá Sie7e Días

¿Qué es el ETESA del Páramo de Pisba?

Un ETESA es un Estudio Técnico Económico Social y Ambiental que realiza la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el ecosistema de páramo, como lo establece la Ley 1753 de 2015.

¿Cuál es el objetivo del ETESA del Páramo de Pisba?

Realizar el estudio socioeconómico de las comunidades vinculadas al Complejo Páramo de Pisba como insumo para la delimitación del área que realizará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

¿Qué información se encuentra en el ETESA?

Para la formulación del ETESA del páramo de Pisba la Corporación tuvo en cuenta los términos de referencia para la elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25.000 generados por el Ministerio de Ambiente expedido en el año 2012.

Adicionalmente, se compilo y analizo la información existente en las Corporaciones Autónomas Regionales,Universidades e Institutos de Investigación, así como cada uno de los instrumentos de planificación de los municipios dentro del paramo Esquemas de ordenamiento Territorial – EOT, planes de desarrollo, información del SISBEN, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS, Plan De Ordenamiento Del Recurso Hídrico – PORH, planes de manejo ambiental -PMA, entre otros necesarios para la construcción de los ETESA.

¿Qué resultados se obtienen con el ETESA?

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de las áreas de páramos al interior del área de referencia definida en la cartografía generada por el Instituto Alexander Van Humboldt a escala 1:100.000 o 1:25.000, cuando esta última esté disponible. En esta área la autoridad ambiental regional en este caso la Corporación autónoma regional de Boyacá – Corpoboyacá, elaboro los estudios técnicos que permiten la caracterización del contexto ambiental, social y económico recopilado en el documento denominado ETESA, el cual fue realizado en conformidad con los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Al interior de dicha área, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible procederá a delimitar el área de páramo basado en los ETESA entregados por la Corporación.

Cabe resaltar que, en el desarrollo de los ETESA realizados por Corpoboyacá para el páramo de Pisba, se identificaron problemáticas ambientales, sociales y económicas; que dieron lugar a un estudio socioeconómico más profundo, que permitiera comprender la dinámica del territorio a mayor detalle y las posibles afectaciones por las restricciones en las actividades mineras y agropecuarias definidas en la normatividad ambiental.

Los dos insumos tanto los ETESA como el documento socioeconómico a detalle fueron entregados para la identificación y delimitación del páramo de Pisba cumpliendo con la normatividad vigente, dichos estudios fueron radicados el día 23 de noviembre de 2016 con numero de Radicado 01254 y el 29 de diciembre de 2016 con radicado 020065 al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para su revisión, de los cuales no recepcionó a Corpoboyacá ninguna observación o sugerencia por parte de dicho ministerio.

paramo¿Cómo se emplea el ETESA en la delimitación del Páramo de Pisba?

El documento ETESA fue entregado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para su revisión y como un insumo para el proceso de delimitación, de los cuales no se tuvo ningún tipo de observación o sugerencia.

Para la delimitación del páramo se requieren dos insumos: El ETESA y la línea de referencia, la cual, fue definida por el Instituto Alexander Von Humboldt -IAVH-; con estos dos insumos el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, procede a su delimitación. La Sentencia C-035 de 2016, de la Corte Constitucional establece que el Ministerio no puede apartarse de la línea de referencia del IAVH y que solo lo puede hacer para generar mayor protección con base en criterios técnicos.

Por lo anterior, los ETESA se convierten en un documento informativo que no aporta criterios técnicos para la definición del límite inferior del páramo de Pisba.

-Publicidad-