Antonio Leguízamo, el secretario de Turismo de Boyacá se refiere a la aceptación por parte de 84 alcaldes a la convocatoria de la gobernación para que implementaran atractivos para ayudar a la reactivación económica durante este fin de año. Alumbrados, pesebres, matachines y aguinaldos, en la oferta de más de la mitad de los municipios del departamento.

¿Cuántos municipios van a tener alumbrado navideño en Boyacá?
Nosotros tenemos una relación de 84 municipios de nuestro departamento y en la mayoría de estos se va a tener programación de aguinaldos. Desde luego que están las ciudades de Sogamoso, Duitama, Paipa, Tunja y Chiquinquirá, pero en cada provincia se pueden hacer unos recorridos que se convierten fácilmente en un plan familiar cada noche.
¿Cómo o de dónde sale esa cifra de 84 municipios con atractivos en Navidad?
Este es un trabajo que adelantamos desde la Secretaría de Turismo desde hace un mes y medio, tiempo en el que hemos recopilado toda esta información. Puede que este fin de semana sean más los municipios, que algunos se hayan quedado por fuera, pero como le digo esta es una tarea que venimos adelantando en el último mes y medio y la información la actualizamos en los últimos 15 días.
¿Cuáles son los principales atractivos de este año para la temporada de fin de año?
Bueno, lo primero es que debemos agradecer a los 84 alcaldes y sus equipos de trabajo que entendieron la importancia de tener atractivos durante el fin de año, en esa intención que todos tenemos de reactivar la economía, tras la pandemia. Esto es algo que hicieron los alcaldes, esto no es de la Gobernación, nosotros sí los motivamos para que lo hicieran, pero el mensaje fue para los 123 burgomaestres y estos 84 dieron respuesta positiva no a la Secretaría de turismo, sino a sus comunidades, a los turistas, a los visitantes.
¿Cuándo comenzó todo este preparativo?
Pues mire que nosotros comenzamos a motivar a los alcaldes desde el mes de junio, a tratar de hacer entender la importancia de tener atractivos durante diciembre. La respuesta fue muy buena y es que en 84 municipios tenemos iluminación.
¿En dónde se puede consultar esa programación?
Nosotros sacamos una revista de 42 páginas con la programación muy resumida de los 84 municipios. Ahí podemos encontrar desde los atractivos con el tema de la iluminación navideña, pesebres, pasando por los festivales de villancicos, los aguinaldos, concursos, actividades culturales, tradicionales, gastronómicas y desde luego festivas, para los próximos días. Y lo mejor es que todo está organizado por provincias, para que dependiendo en el municipio que uno se encuentre, o a donde vaya a llegar, pueda ubicar un recorrido nocturno para disfrutar.

¿Y por qué no se tendrán actividades de fin de año en todos los 123 municipios?
Pues la verdad, nosotros hicimos la invitación a todos y los animamos para que lo hicieran, por eso debo agradecer enfáticamente a los 84 alcaldes que están preocupados por la reactivación del sector, que han entendido que diciembre se convirtió en un destino turístico de fin de año y que este tipo de actividad dinamiza la economía en sus municipios. Hay muchos alcaldes que han estado muy preocupados por no quedarse por fuera de esta programación.
¡Y la Gobernación ilumina el Pantano y el Puente!
Así es. Nosotros como gobierno departamental iluminamos el Pantano de Vargas, atractivo que ya se encendió la noche del domingo y también nos encargamos del Puente de Boyacá.
¿Cómo estuvo la inauguración del alumbrado en el Pantano de Vargas?
Muy bien, nos acompañaron unas 2.500 personas, fue algo muy especial y estamos haciéndole un homenaje a las víctimas de la COVID-19, a esos familiares y amigos que se nos han ido este año. La temática de vida, esperanza, paz y amor, se combina con algunas figuras navideñas e históricas en la colorida iluminación.
¿Y en el Puente de Boyacá?
Tenemos 3 millones 500 mil bombillos con figuras de la parte agrícola, Muisca, flora y fauna y desde luego figuras navideñas, que integran todo el conjunto. Encendemos esta tarde y vamos a hacer un evento desde las 6:00, con un homenaje a las víctimas de la pandemia. Aquí tendremos entre otros artistas a los dos ganadores del Mono Núñez, que son Arena y Mar y el Dueto Margarita, pero no solo ellas, sino en un ensamble de 70 artistas entre bailarines cantautores y músicos, al igual que el Ballet Dorado y juegos pirotécnicos. Será un programa muy corto, pero sentido y especial.
¿Qué se hizo para evitar el monumental trancón en el Puente de Boyacá?
Desde el gobierno departamental hemos adelantado diferentes actividades desde el tema logístico y operativo propiamente dicho. Se habilitaron por ejemplo dos parqueaderos, con la misma maquinaria de la Gobernación, lo que pasa es que no ha sido fácil, porque los predios contiguos al Puente son parcelas y en ladera, entonces es muy complicado. Peor ya este año tenemos parqueaderos adicionales para 400 vehículos.

¿Qué otra acción par reducir el caos nocturno en la doble calzada por estos días?
Estamos haciendo campañas, además pedimos autorización para tener un contraflujo en el otro carril, pero eso no depende de nosotros, sino del Invías y del mismo Ministerio. Hemos adelantado diferentes consejos de seguridad, tendremos más pie de fuerza, tendremos operativos todas las noches, los dos parqueaderos nuevos, aumentamos el personal en logística para ayudar con el ingreso y salida al puente, pero independientemente de lo que hagamos, es imposible, precisamente por las características del atractivo, que no se den los trancones. La única solución para acabar el trancón es no volver a hacer iluminación allí, así se acaba de raíz el problema, pero pues se afecta también la economía y se pierde un atractivo muy importante de nuestro departamento. Sin embargo, es una opción que se está contemplando.
¿Qué tanto le aporta este tipo de atractivos de fin de año a la economía departamental?
No tenemos unas cifras para poder sustentar, pero es indudable el aporte a la dinámica económica que se da con este tipo de atractivos. Se benefician el transporte, se benefician hoteles, pero especialmente el comercio local en cada uno de los municipios que cuentan con atractivos para fin de año. Nosotros tenemos un promedio de consumo por turista de 84.000 pesos y esperamos más de un millón de turistas, atraídos por la temporada de fin de año a Boyacá.
¿Y en el tema de pesebres?
Hasta el momento no tenemos ese detalle, pero como es lógico Nobsa, Tibasosa, Monguí, tendrán sus pesebres, incluso Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Busbanzá, Firavitoba, que se han caracterizado por tener cada año sus nacimientos como atractivo de fin de año, seguramente que esta vez también sorprenderán con su creatividad.
¿Y algunos ya empezaron? ¿ya encendieron?
Sí, ya son varios los municipios que encendieron sus alumbrados y aprovecharon el fin de semana. Por ejemplo, Villa de Leyva, el Pantano de Vargas, anoche lo hacían Sáchica y Samacá, al igual que otros municipios y entre esta noche y mañana lo hará la mayoría.
¿Y hasta cuándo irán estos atractivos?
Bueno, eso sí depende netamente de los alcaldes, pero ya les enviamos una carta solicitándoles que nos ayuden manteniendo los alumbrados navideños por lo menos hasta las 2:00 de la mañana, entre semana y hasta las 4:00 de la madrugada los fines de semana, al igual que vamos a hacer con atractivos como el Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá. Y pues, como usted sabe lo que tradicionalmente se hace es dejar los atractivos navideños hasta el 6 de Reyes, incluso hasta el 10 de enero.