Le contamos cuáles son las expectativas de producción que tienen algunas de las más importantes minas de piedras preciosas del occidente del departamento y cómo ha sido el comportamiento del mercado de estas gemas durante el presente año.

La mina Puerto Arturo, ubicada en el municipio de Muzo, ha sido explotada por más de 500 años y según Charles Burgess, presidente de Esmeraldas Mining Services (EMS), empresa que hace parte de las Compañías Muzo Colombia, el tiempo de vida proyectado para esta mina es de 250 años más.
Burgess también anunció que Compañías Muzo Colombia invertirán
unos 14 millones de dólares (cerca de 55.000 millones de pesos) el próximo año en la mina Puerto Arturo para mejorar la producción de gemas.
En cuanto a la mina de Coscuez, ubicada en el municipio de San Pablo de Borbur y que desde hace 400 años ha producido esmeraldas, de acuerdo con Dev Shetty, presidente ejecutivo de Fura Gems, operadora de la mina, el mínimo de vida de esta explotación es de 125 años.
E l presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Esmeraldas (Fedesmeraldas), Óscar Baquero, indica que las reservas principales de esmeraldas en el país se encuentran en el cinturón occidental, en municipios como Muzo, Quípama, Maripí y San Pablo de Borbur, pero también en el cinturón oriental, en Chivor y Macanal, y una pequeña parte en poblaciones de Cundinamarca como son Gachalá y Ubalá.
Agrega que Colombia no cuenta con estudios geológicos que permitan definir cuántas reservas de estas piedras preciosas tiene el país.
El presidente de la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas (Aprecol), Edwin Molina, afirma que por siglos se han venido explorando y explotando de manera empírica los yacimientos de estas piedras preciosas.
“Hoy en día explorar el cinturón esmeraldífero es muy costoso y requiere de unas inversiones muy grandes”, explica Molina.
Esto ha obligado a los productores de esmeraldas del país a continuar explotando las esmeraldas en los mismos sitios donde por siglos han sacado gemas, que son relativamente pequeños en términos mineros.
De acuerdo con algunos estudios, solo se ha explorado y explotado un 10 por ciento de la capacidad que tiene el país de producción.
En lo que respecta a la producción y comercialización de esmeraldas este año, Óscar Baquero manifiesta que en el 2021 se abrieron las exportaciones.
Dice que las empresas continuaron trabajando y produciendo, razón por la cual se presenta una acumulación de inventarios.
El presidente de Fedesmeraldas señala que este año el sector se está recuperando a los niveles que se tenían en el 2019 y estima que el 2021 cerrará con cerca de 120 millones de dólares en ventas.
Baquero aclara que no es que se hayan multiplicado las ventas, sino que se está recuperando el mercado que se había perdido y que el sector está liberando inventarios, no es que haya producido más.