En el departamento de Boyacá en total se inscribieron 554 listas, con 2.871 candidatos de los cuales se elegirá a por lo menos 905 consejeros municipales de juventud, por parte de las 305.863 personas entre los 14 y 28 años, que están habilitadas para acudir a las urnas entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de esta tarde en los 123 municipios.

Estos comicios vienen creados por una ley estatutaria del año 2013, modificada por la Ley 1885 del año 2018, pero no había sido posible realizar las elecciones. Sin embargo, a raíz del estallido social que se produjo en todo el país a comienzos de este año, se dieron como una de las respuestas de Estado al reclamo de los jóvenes.
Existían tres sectores para poderse presentar en un sistema de lista cerrada tipo cremallera, es decir que esas listas tenían que ser conformadas por hombre, mujer, hombre, mujer. Para el departamento de Boyacá, hay 554 listas con un total de 873 candidatos por listas independientes; por procesos y prácticas organizativas, 313 candidatos, y, por partidos y movimientos políticos, 1.685 candidatos.
“Aún no tenemos un número fijo, pero se elegirán en Boyacá por lo menos 905 consejeros municipales de juventud. No podemos dar una cifra cerrada porque estas leyes estatutarias traen un componente de opciones afirmativas, es decir que le otorga unas curules especiales a ciertos grupos poblacionales como son las víctimas del conflicto armado, los campesinos, los afrodescendientes y estas ya fueron elegidas a través de un proceso interno, a través de las alcaldías municipales por lo que tenemos 64 municipios que ya eligieron estas curules especiales, entonces ese número va a incidir al final”, dijo el registrado Delegado, para Boyacá, Gabriel Alfonso Gómez Ulloa.
El requisito general, para poderse inscribir como candidato era estar entre los 14 y 28 años para la fecha de posesión. Se debía hacer dentro de alguno de los tres sectores, por ejemplo, el primer sector es el de ‘jóvenes independientes’, que son aquellas que están apoyadas por las firmas y de acuerdo al calendario electoral, tenían que recoger un determinado número de firmas, dependiendo de la población de cada uno de los municipios.
“Si bien Boyacá es un departamento con un alto número de municipios, la gran mayoría son muy pequeños, por lo que solo requerían de 50 firmas, en otras localidades un poco más grandes se necesitaba de 100 firmas, y en las ciudades, de a 300 firmas. Para el caso del segundo sector que es el de los ‘partidos políticos’, el requisito principal era el aval y para el tercero de los sectores, el de ‘procesos y prácticas organizativas’, estar inscritos dentro de la Cámara de Comercio y que dentro del objeto de su emprendimiento tenga actividades encaminadas a los jóvenes”, explicó el Registrador Delegado.