Policarpa Salavarrieta, hoy en el Día de la Mujer Colombiana

A propósito del Día de la Mujer Colombiana que se celebra el 14 de noviembre desde 1967, hoy el artista plástico e historiador Eduardo Malagón Bravo, nos hace una aproximación a la historia de la cercanía de la heroína Policarpa Salavarrieta con el municipio de Moniquirá.

Esta estatua de La Pola en Bogotá, del escultor chiquinquireño Dionisio Cortes elaborada en 1910 es uno de los monumentos con los que se recuerda a la aguerrida heroína.

El 8 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su primer Artículo el día 14 de noviembre ‘Día de la Mujer Colombiana’, en honor por la Conmemoración del Sesquicentenario de la muerte de Policarpa Salavarrieta.

La ley 44 de 1967:

Artículo 1º: La Nación se asocia a la Conmemoración del Sesquicentenario de la muerte de la heroína Policarpa Salavarrieta, fecha señalada históricamente el día 14 de noviembre de 1967.

Artículo 2º: El Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa y la participación de la Academia de la Historia, se hará representar en los actos patrióticos que se celebrarán en aquella fecha, y tal día será proclamado cívico y «Día de la Mujer Colombiana» en todo el territorio nacional.

‘La Pola’, como era conocida Policarpa Salavarrieta, fue una de las mujeres en tiempos de la Independencia, que demostró su pasión y valentía, por eso fue sacrificada, durante la Reconquista Española o época de terror, el 14 de noviembre de 1817 en Bogotá, junto con Alejo Sabaraín y otros patriotas más.

Las mujeres han sido siempre referentes sobresalientes en los momentos preponderantes de la vida de la República y conforman una Sublime Galería de Heroínas y Mártires, que enaltecen aún más la majestad y grandeza de nuestra historia, como Manuela Beltrán, Antonia Santos.

El origen de esta emblemática mujer, ha sido motivo y razón de polémicas constantes que surgen por ausencia de las partidas o registros de su lugar de nacimiento. 

Algunos eruditos se han respaldado en el hecho que la familia tomo asiento en Guaduas, para hacerla aparecer como oriunda de ese municipio. Hipótesis poco consiste ya que sus padres se trasladaron a ese municipio, desde su lugar de origen, en la Provincia de Vélez, exactamente de Moniquirá, donde reposa la partida de matrimonio, único documento real y cierto, relacionado con familia.  

En este sentido y con el derecho que me asiste y sin dudarlo un solo instante seguiré reafirmado la tesis del Origen Moniquireño, mientras no se compruebe lo contrario. Exaltar la memoria de nuestros antepasados es el acto más noble de nuestra propia existencia.

Los pueblos que honran a sus próceres se honran a sí mismos, y es por esta razón que Moniquirá posee todo el derecho de liderar todas las exaltaciones a nuestra Heroína de la Independencia, sin prejuicio para que en otros lugares de nuestro territorio, o fuera de él, se le rindan los honores correspondientes a esta gran mujer, ejemplo para las nuevas generaciones y orgullo para el mundo entero.

*Eduardo Malagón Bravo

Patriota boyacensista – Custodio de Fuego Sagrado
Autor Himno y Escudo de Moniquirá

-Publicidad-