La Escuela de Ingeniería Agronómica de la Uptc quiere sacarle partido al cambio climático

Promover la adaptación y mejorar los rendimientos productivos de los sistemas agrícolas de mayor importancia económica de la zona centro del departamento de Boyacá, es el propósito de La Escuela de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Uptc con un proyecto de investigación que viene desarrollando.

Se han instalado 16 estaciones climáticas móviles para cada una de las parcelas experimentales en los 4 municipios priorizados Foto: Archivo Particular.

Cultivos de papa, cebolla de bulbo, arveja y zanahoria, han sido los priorizados en la investigación debido a la importancia socioeconómica de éstos en especial para los municipios de Ventaquemada, Tunja, Motavita, Samacá, Siachoque, Soracá y Toca.

‘Desarrollo de una estrategia de adaptación que conduzca a reducir la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas al cambio climático en algunos municipios de la zona centro del departamento de Boyacá’, es el nombre del proyecto que es financiado por la Gobernación de Boyacá.

“El sector agropecuario en el departamento presenta alta vulnerabilidad ante el cambio climático, como se ha evidenciado con las graves afectaciones en la producción de alimentos ocasionadas por los eventos extremos de clima ocurridos en los últimos periodos como lo son las heladas, granizadas y fuertes épocas de sequías”, informaron los investigadores.

Además, aseguran que se caracteriza por presentar altos índices de escasez hídrica, alta presión por recurso hídrico y baja implementación de prácticas sostenibles de producción agrícola, que derivan en niveles inferiores de rendimientos a los que podrían alcanzar en su máximo potencial.

El proyecto está desarrollando una estrategia, a partir de la evaluación experimental y participativa de prácticas y tecnologías contempladas por el enfoque de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), la cual es actualmente implementada a nivel mundial y nacional, buscando sinergias entre la seguridad alimentaria, el manejo eficiente de los recursos suelo y agua en la agricultura, la adaptación al cambio climático y la participación de las comunidades.

En total en la actualidad se tienen 599 beneficiarios de los siete municipios priorizados, entre los cuales 451 son hombres y 148 mujeres.

Cultivos de papa, cebolla de bulbo, arveja y zanahoria, han sido los priorizados en la investigación debido a la importancia socioeconómica. Foto: Archivo Particular

En cada uno de los municipios del proyecto se han venido realizando las Escuelas de campo de agricultores (ECAS), en donde se han trabajado temáticas como la importancia de conocer las propiedades físicas y químicas de los suelos, como una herramienta de planificación de manejo y uso del suelo que determina la ejecución de procesos como la preparación, drenaje, fertilización, aplicación de enmiendas y riego.

Asimismo, se han realizado las mesas técnicas agroclimáticas en cada uno de los municipios, con el fin de brindar recomendaciones por parte técnica relacionada con los pronósticos climáticos para los cultivos anteriormente mencionados, y que les permitan a los agricultores tomar decisiones.

Según el grupo, también se están rescatando las tradiciones campesinas y compartir de saberes, realizando recetas ancestrales, donde las historias, productos de la región y sazón de nuestra gente son los protagonistas en honor a sus costumbres.

El proyecto inicio en marzo del año 2020, y entregara resultados finales a inicios del 2023. Se han instalado 16 estaciones climáticas móviles para cada una de las parcelas experimentales en los 4 municipios priorizados y quincenalmente -aseguran-, se han venido publicando los respectivos pronósticos climatológicos en las redes sociales del mismo. Además, se hizo una dotación con equipos de alta tecnología para los laboratorios de suelos, fisiología y geomática de la Uptc.

Con lo anterior, el proyecto generará insumos tecnológicos y científicos para la apropiación del conocimiento, con la participación activa de actores institucionales como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y aliados estratégicos como es el caso del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro de Innovación de Agricultura del Trópico Alto Sostenible (CEI3TAS), la Gobernación de Boyacá y las comunidades locales.

Las comunidades rurales son el centro del proyecto, entendiendo esta percepción se está trabajando en conocer el comportamiento climático del área de estudio y como están afectando las decisiones de siembras y producción de los campesinos.

-Publicidad-