La salud mental de los sogamoseños tendrá su política pública #LaEntrevista7días

La secretaria de Salud de Sogamoso, Yolima Mesa Romero, explica cómo avanza el proceso de formulación de la Política Pública de Salud Mental de la ciudad, en qué fase se encuentra, cuáles son los pasos a seguir, cómo es la participación ciudadana en esta elaboración, qué es salud integral, para qué se ejecuta la Política Pública de Salud Mental, cómo ayudará a la población contar con esta guía y que acciones viene adelantando la administración municipal frente a esta problemática que se agudizó con la pandemia por el COVID-19?  

secrretaria de salud sogamoso1
Yolima Mesa Romero, secretaria de Salud de la ciudad de Sogamoso. Foto: Prensa/Secretaría de Salud municipal

Sabemos que la Secretaría de Salud de Sogamoso se encuentra en la construcción de la Política Pública de Salud Mental. ¿En qué va el desarrollo de esta política?

La formulación de esta política púbica se compone de cuatro fases: iniciamos con la etapa preparatoria, sigue una fase de agenda pública a través de mesas de participación con agentes comunitarios, pasa a la creación del documento y finalmente una de aprobación y socialización.

¿En qué fase se encuentran en este momento?

En estos momentos nos encontramos en la segunda fase, de ‘Análisis de situación de salud mental’, mediante mesas de participación. Esta es la etapa más grande y de mayor importancia para la política, puesto que busca que las comunidades manifiestan las realidades que afectan la salud mental y con esas apreciaciones crear oportunidades y mejorar estrategias que fortalezcan la salud integral.

secrretaria de salud sogamoso2
Actualmente se adelanta la fase de agenda pública, a través de mesas de participación con agentes comunitarios. Foto: Prensa/Secretaría de Salud municipal

¿Cómo ha sido la participación ciudadana en este proceso?

Hemos trabajado articuladamente partiendo desde la participación ciudadana con diferentes actores, que nos darán un contexto social de la salud mental en el municipio. Para esto, realizaremos 22 mesas que estarán abiertas a diferentes actores comunitarios, como son concejales, veedores, asociaciones de usuarios y comunidad académica, entre otros, etapa que inició en el mes de octubre y finalizará en el mes de diciembre de este año.

Hasta el momento hemos reunido a asociaciones de usuarios, a integrantes del Consejo Territorial de Salud y veedores, a representantes de las Entidades Promotoras de Planes de Beneficios (EAPB) o EPS, al Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (Covecom) y a grupos de mutua ayuda.

¿Cuéntele a la ciudadanía qué es salud integral?

Salud integral es un estado de bienestar físico y mental, en donde las personas son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad, y eso lo logramos promoviendo un buen desarrollo emocional y mental, eliminando los diferentes mitos y reconociendo la importancia que tienen los profesionales de la salud en la sociedad, haciendo un reconocimiento de nuestros problemas pensando que debemos tratarlos como cualquier otra enfermedad.

secrretaria de salud sogamoso3
El proceso incluye un análisis de situación de salud mental, mediante mesas de participación. Foto: Prensa/Secretaría de Salud municipal

Muchos ciudadanos no saben del objetivo de una política. ¿Para qué se ejecuta una política pública de Salud Mental?

La Política Pública de Salud Mental será la guía y una carta de navegación que busca minimizar los factores de riesgo, disminuir las brechas en la accesibilidad a la prestación de los servicios de salud y, de igual forma, a corto, mediano y largo plazo crear diferentes acciones en promoción, prevención, atención y rehabilitación, fortaleciendo de esta manera la salud mental y mejorando la calidad de vida de nuestra comunidad.

¿Qué acciones frente a la salud mental ha realizado la Secretaría de Salud de Sogamoso?

La salud mental toma mayor relevancia con el afrontamiento de la pandemia del COVID-19 y nosotros como gobierno lo entendimos, de manera que, hemos trabajado en el fortalecimiento de la atención psicológica para aliviar los efectos del confinamiento y de esta forma dignificar la salud mental a través de estrategias de promoción y prevención, como las adelantadas en el Plan de Intervenciones Colectivas, grupos de mutua ayuda, estrategia que aporta a transformar el dolor en oportunidades.

Con nuestro equipo de Zonas de Orientación Escolar (ZOE) intervenimos en las 16 instituciones educativas públicas del municipio y les brindamos apoyo a las privadas, y la ‘Línea de apoyo psicosocial’ con atención permanente en especial en situación de crisis.

secrretaria de salud sogamoso4
La propia secretaria de Salud de Sogamoso ha salido a hablar con la ciudadanía sobre la Política Pública de Salud Mental. Foto: Prensa/Secretaría de Salud municipal

¿Cuáles son los retos de la administración con esta Política Pública de Salud Mental?

Creería que el principal reto es que las personas cambien el concepto que se tiene sobre la salud mental, el estado de enfermedad y su abordaje. Otro muy importante es mejorar la prestación de los servicios de salud para la identificación oportuna de dichas patologías y su tratamiento, y, por supuesto, estructurar acciones de prevención encaminadas a tener un buen manejo de nuestras emociones y a la capacidad para afrontar situaciones difíciles que pasan en nuestra vida para así conseguir un estado de bienestar.

Cambiando de tema, ¿cuándo se inicia en Sogamoso la vacunación contra el COVID-19 para los niños entre los 3 y los 11 años?

Precisamente este sábado 6 de noviembre damos inicio a la vacunación contra el COVID-19 para niños de 3 a 11 años de edad en todas las IPS, participando de la vacunatón departamental. No necesariamente los niños deben estar vacunados contra el sarampión y la rubéola.

¿Cuáles son los requisitos para poder vacunar a estos niños?

Llevar el carné de vacunación del esquema regular del niño, presentar el documento de identidad del niño y del acompañante, y que en los últimos 14 días no se haya vacunado al niño con esquema regular.

-Publicidad-