
Por estos días más de uno está obsesionado por mostrar resultados por el trabajo político y social que ha realizado en sus mandatos locales, regionales y nacionales, lo mismo pasa en diferentes lugares del mundo.
En el caso de entidades organizadas por diferentes países, también están haciendo lo suyo.
Pues bien, en este momento todos están ocupados pensando en un tema común, el cambio climático, un aspecto que preocupa en este aspecto es la quema de combustibles fósiles para satisfacer la creciente demanda de energía que ha llevado las emisiones de dióxido de carbono a un nivel antes visto. Los vehículos son los principales contaminantes en ese sentido.
Las plataformas digitales también generan huella de carbono digital y contribuyen al cambio climático. Según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya, se demuestra que las transmisiones en vivo y la emisión de contenidos vía streaming son las que más generan contaminación. Entonces, en ese orden de ideas, ¿cómo puede aportar la tecnología a disminuir la afectación que aumenta el cambio climático?
Este año en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 ‘COP26’, que se realiza en Glasgow, varios mandatarios de países como Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que representan al 85 % de los bosques del planeta se comprometen a «detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra» para 2030, esto va acompañado de financiación en la presente década para frenar la regresión de las masas forestales, una promesa que de cumplirse, haría el verdadero cambio.
Pero siguiente en el rumbo de la tecnología que aporta a mejorar el ambiente, se puede decir que son varios los casos que se estudian, entre los que están el caso de la tecnología ‘Bhungroo’ de la India, que busca trabajar en la gestión de aguas pluviales que filtra, inyecta y almacena el exceso de aguas pluviales a través de tuberías dentro de las capas del subsuelo. Bhungroo es una iniciativa galardonada por los premios de Acción Mundial para el Clima de la ONU.
Dado que la tecnología juega un papel fundamental en la aplicación de los planes nacionales de acción climática de los países, conocidos como NDC por sus siglas en inglés, en el marco del Acuerdo de París, el CET, el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN) elaboraron una publicación en la que se examina el papel de la tecnología en el apoyo directo a la aplicación de las NDC, con una variedad de ejemplos de diferentes regiones.
Según expertos del COP26, hay cuatro innovaciones que busca frenar la marcha del cambio climático, hablando de energía, la tecnología que podría combatir el cambio climático ha existido durante décadas: son los paneles solares y las turbinas eólicas, que convierten el sol y el viento en electricidad sin liberar gases de efecto invernadero, estas tecnologías ya son conocidas por todos, sin embargo, estas han bajado de precio hasta ser más baratas que los combustibles fósiles.
Las otras dos innovaciones están relacionadas con la tecnificación, rendimiento y autonomía de los vehículos eléctricos, hoy en día son varias marcas automotrices las que han empezado a trabajar en el desarrollo de baterías de iones de litio, las cuales son más livianas y pequeñas, además, desde 1991 han ido evolucionando, con niveles de carga rápida y eficiente. Y la cuarta opción es almacenar energía renovable, usando electrolizadores para extraer hidrógeno del agua. Esto se conoce como Power-to-X.
El hidrógeno podría ayudar a descarbonizar al sector de la industria pesada, un sector que también genera una carga bastante pesada.
Algunas compañías están experimentando con capturar el CO2 de las plantas de energía y almacenarlo bajo tierra. Esto se haría con plantas de biomasa, precisamente donde se quema material vegetal que se cultiva recientemente esto hace que se produzca energía y así se apoya a la minimización del Gas Carbono. Esta práctica solo se está realizando en 19 lugares del mundo y es muy poco el esfuerzo para poder contrarrestar los volúmenes de contaminación.
Otras acciones que cada persona puede practicar como aporte al planeta, es recordar que los dispositivos eléctricos también contribuyen a huella contaminante, el número de horas que están encendidos afectan el el planeta. Un celular consume menos que un televisor de grandes dimensiones, pero el teléfono puede estar encendido las 24 horas del día y el televisor, no, vale la pena una desconexión periódica y hacer que el celular y cada uno descanse de vez en cuando.
El trabajo es arduo y el reto aún mayor. El compromiso con el planeta es un asunto de todos, hijos, padres, abuelos y nietos, actuar ya, el planeta lo agradecerá.