El lenguaje en la nueva normalidad – Carlos David Martínez Ramírez #Columnista7días

Columnistas 7 días Carlos David Martinez

Varios términos popularizados por la pandemia, en diferentes momentos, han sido detestados por muchas personas, posiblemente por su asociación con situaciones desagradables o incómodas, aunque también, de manera consciente o inconsciente, por su inadecuación semántica o gramatical. 

En el mundo laboral ha sido común que se discuta la diferencia entre teletrabajo y trabajo remoto; en el campo educativo se diferencia entre E-Learning y B-Learning, algunos optaron por negar la virtualidad, a pesar de su inminencia, hablando de “presencialidad asistida por medios virtuales”, ya sea por cuestiones metodológicas o institucionales. 

Entre los esfuerzos por buscar algo de cordialidad, se invitó a los ciudadanos a evitar hablar de confinamiento para hablar de cuidado; ese tipo de variaciones inducidas en el lenguaje no siempre generan el efecto esperado; frente a problemas estructurales, esos pretendidos cabios semánticos terminan siendo vistos como eufemismos tediosos.     

Un término que puede considerarse como un oxímoron es el de la “nueva normalidad”, ya que se espera que esta situación no tenga la estabilidad insinuada en estas palabras, por lo que algunos sugieren hablar de tiempos especiales rutinas con las que no estamos familiarizados

Algo similar ocurre con el término “distanciamiento social”, en la medida que hablar de seres sociales implica hacer referencia a personas que interactúan mutuamente, por lo que posiblemente sea más acertado decir distanciamiento físico, ya que podemos interactuar socialmente manteniendo una distancia física prudente. 

Usa los términos adecuados cuando la mayoría usa los incorrectos, aparentemente puede ir en contravía de lo que se denomina una convencionalidad marcada por la cultura, es decir, hablamos y escribimos para que otros nos entiendan, pero podríamos pensar también en una convencionalidad dictaminada por la gramática.  

El lenguaje tiene poder para generar cambios en los comportamientos y posibilidades de cambios, usar los términos adecuados puede ayudar a mejorar aspectos en las interacciones sociales y no solamente en el campo de la gramática. 

-Publicidad-