Los empresarios beneficiados recibieron su tienda virtual, que incluye la implementación del hardware y software para soportar las tiendas en línea, una página web para comercializar sus productos, integración de una pasarela de pago en su página con su carrito de compras, logística de entrega y la posibilidad de tener sus productos promocionados en un Marketplace.

Quiero Mi tienda Virtual fue propuesto para llegar a todas las personas sin importar su nivel educativo y la participación de beneficiarios con educación básica fue de 6,2 %; técnica de 11 %, tecnológica de 12,7 %; media de 34,4 %, pregrado de 27,2 %, y posgrado de 9 %.
De esta manera, el Ministerio llegó a diferentes sectores: fueron 3.649 empresas de comercio al por menor apoyadas, al igual que las 931 empresas del sector de alimentos y bebidas; 620 empresas de moda; 364 empresas de servicios; 154 de turismo, y 126 empresas de tecnología.
A través de esta estrategia del MinTIC 6.920 mipymes, desde luego, algunas de Boyacá, pudieron implementar la cadena del comercio electrónico y llevar su negocio al mundo virtual de ventas, los cuales ahora cuentan con una tienda virtual que les permite aumentar sus ventas, llegar a más clientes y a nuevos mercados, mejorar su productividad y generar empleos.
Después de 10 meses de ejecución del programa, que contó con el apoyo técnico de Findeter, los resultados fueron mejores a los planteados en principio, cuando la meta inicial era impactar a 6.400 empresarios y subió a 6.920 beneficiados en 533 municipios de 31 departamentos, gracias al trabajo adelantado por los operadores, Findeter y el MinTIC.
Precisamente los resultados acaban de conocerse en el cierre del programa que hizo el Viceministro de las TIC quien se refirió a cómo con el objetivo de apoyar a los empresarios en su proceso de reactivación económica, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) desarrolló el programa Quiero Mi Tienda Virtual, programa impactó a empresarios de 31 departamentos.
“Quiero Mi Tienda Virtual permite que casi 7.000 mipymes colombianas ingresen al comercio electrónico y puedan mejorar sus procesos comerciales, llevándolos a tener mayor éxito en sus negocios”, afirmó este jueves el viceministro de Transformación Digital, Iván Durán, durante el evento de cierre del programa en Tunja.

Además, se desarrolló una estrategia de formación y acompañamiento técnico para la adquisición de competencias básicas relacionadas con el uso y la apropiación del ecosistema de las ventas digitales y el comercio electrónico, para que los beneficiarios potencialicen sus capacidades y aprovechen al máximo esta herramienta.
Las ciudades con mayor participación fueron Bogotá con 1.325; Cali con 609; Medellín con 392; Barranquilla con 353, y Pasto con 200 empresarios. Uno de los resultados más destacados fue la gran participación de mujeres. El programa apoyó a 3.948 empresarias, es decir, el 57 % de los beneficiarios corresponde a mujeres que lideran sus negocios.