Ramiro Barragán Adame, explica cómo se convirtió Boyacá en el primer departamento invitado a Agroexpo en los 44 años de historia que tiene esta feria y hace un análisis de los cinco primeros días de actividad en Corferias. El Mandatario de los boyacenses se refiere a los objetivos que tiene a presentar a 110 expositores de 55 municipios y 11 provincias del departamento.
¿Cómo les ha ido en estos primeros cinco días de Agroexpo?
Muy emocionados de ver cómo el departamento está mostrando cada vez más los productos de climas templados, además de los productos de clima frío que siempre nos han hecho grandes, pero con la variedad de climas y de productos que cultivamos, ahora sí estamos mostrando a esa Boyacá diversa. Hoy hablamos de cacao, de café, de gulupa, de guanábanas, junto a la papa, la zanahoria y la arveja cultivados en Boyacá.
¿Y respondieron los expositores seleccionados?
La verdad sí y de lejos. Algo que llama mucho la atención es que cada vez se nota más la asociatividad. Solo acá, de los 110 expositores que trajimos, 30 son asociaciones y de estos, varios son de mujer rural eso es muy gratificante. En total fueron 55 municipios, de once provincias del departamento los presentes en Agroexpo.
¿Cuál es su recomendación para quienes no pudieron estar en Agroexpo como expositores este año?
Somos potencialmente la mayor despensa agrícola de Bogotá y siempre lo hemos sido, pero como por inercia y por eso lo que estamos tratando es que todos nuestros productores, que nuestros campesinos entiendan que si esto se hace de una manera organizada, pues le vamos a sacar partido al tema.
¿Qué hacer entonces?
Tenemos que ir implementando un cambio en el tema de la logística de comercialización, porque creo que ya todos nos hemos dado cuenta de lo que pasa y es que por ejemplo los mayoristas van a Boyacá y compran una cantidad de productos y los traen a Corabastos donde muchos pequeños comerciantes los adquieren y los devuelven al doble y el triple del precio a Boyacá.
¡Y se ratificó que Bogotá es el principal cliente del producto boyacense!
Así es y Bogotá está organizando todo para modificar el sistema de logística al interior de la ciudad, porque la actual central de abastos les genera dificultades de movilidad, de seguridad. También buscan disminuir la intermediación y si nosotros como departamento no nos podemos organizar, no entendemos eso, nos vamos a relegar, mejor dicho los que no entiendan esto se van a quedar por fuera.
¿Para qué le sirve Agroexpo a Boyacá?
Esta feria nos genera una vitrina muy grande, pero además nos hace entender cosas tan importantes y respaldadas con cifras que nos hacen entender que realmente tenemos todas las posibilidades, siempre y cuando nos organicemos.
¿Cómo se dio la invitación de Boyacá como departamento invitado a Agroexpo?
Nuestro departamento tradicionalmente ha hecho el Boyacá en Corferias, pero a raíz de la pandemia estuvimos varias veces reuniéndonos con el presidente de Corferias, para analizar diferentes escenarios en los cuales el departamento podría participar. Lo que pasa es que como alcalde de Nobsa siempre tuve muy claro que era más fructífero llevar a la gente a participar en ferias, a que aprendan cómo fortalecer su negocio, en vez de entregarles subsidios y eso mismo es lo que he hecho como gobernador.
¡Y así se dio la invitación a Agroexpo!
Cuando nos vieron que realmente estábamos interesados, pues les surgió la idea de tener a un departamento invitado y no a un país y a raíz de todo esto nos cuentan las directivas de Corferias que ahora sí hay varios departamentos interesados en ser el próximo invitado, porque vieron el éxito que ha tenido Boyacá. Nuestra premisa es que, si queremos tener empresarios, tenemos que tener la posibilidad de hacer negocios y eso es un empresario, y eso es Agroexpo, un lugar para hacer negocios.
¿Y sí se vienen capacitando para eso?
Pues nosotros les dimos una capacitación en la que se les dejó claro que era necesario tener muy identificada la cantidad de producto que pueden garantizar, la periodicidad, el suministro, los costos y precios, todo muy importante y sobre esto los capacitamos. Hace unos meses ya habíamos traído a varios productores para reunirnos en Tunja con empresarios de siete almacenes de grandes superficies en Colombia y allí hicimos una rueda de negocios, pero por la falta de experiencia no es que se haya podido negociar.
¡Y sirvió esa capacitación!
Claro que sí. Se entendió que el propósito no era solo el de vender lo que se traía en inventario, claro que eso era importante y de hecho varios agotaron en los primeros cuatro días lo que pensaban vender en toda la semana y tuvieron que volver a surtir, pero lo realmente importante era que se hicieran contactos, que se cerraran negocios grandes, que llegaran a acuerdos con empresas.
¿Y les patrocinaron todo a los 110 expositores?
Nosotros hicimos una negociación con Corferias y llegamos a un acuerdo en precios, pero además de que corremos con el valor de todo el pabellón, con toda la logística, también adquirimos entradas para los expositores y para que traigan a sus invitados y el municipio que los quiso patrocinar les ayudó con el transporte de la mercancía, e incluso a algunos les pagaron también el hospedaje.
¿Qué es lo que más satisfecho lo tiene de esta feria?
Bueno, por un lado las ganas que le están metiendo nuestros expositores, pero además el trabajo en equipo que están teniendo entre los 110 boyacenses que salieron beneficiados en la selección, aclarando que detrás de ellos hay varias personas. De igual manera es muy importante la división del pabellón en tres zonas de acuerdo a los climas, que es muy importante y muchos de los visitantes han salido diciendo, yo no tenía ni idea que Boyacá tenía climas calientes, eso era lo que queríamos. Aquí quiero hacer un reconocimiento especial al ingeniero Luis Gerardo Arias, secretario de Agricultura por ese trabajo tan importante para que esta feria vaya tan bien.
¡Y aprovechó para adelantar la segunda Cumbre de alcaldes en su gobierno!
Es verdad. Eso fue lo que hicimos, convocar a los alcaldes con el objetivo de que se dieran cuenta la importancia de enviar delegaciones, pero poderles ayudar, apoyarlos, porque esa es una muy buena opción de poder apoyar a las comunidades sin necesidad de regalarles nada. Además, se aprovechó para adelantar una agenda académica muy importante con ellos. Quiero aquí agradecer a cada uno de los alcaldes, colectivos y a la secretaría de Cultura porque nos trajeron diferentes manifestaciones para engalanar el evento. Hemos tenido a la Sinfónica de Monguí, estuvieron los silleteros de Ciénega, danzas de Togüí, de Sogamoso, de Tunja y el próximo domingo tendremos a los silleteros de Nuevo Colón y muchas cosas más.
¡Y los alcaldes qué le han dicho de la feria!
Más que fascinados, están sorprendidos por el impacto que está teniendo Boyacá como departamento invitado ya que ha sido además el centro de atención de los medios nacionales y especializados en el tema agropecuario, precisamente por la forma como estamos promocionando y vendiendo a nuestra región, como despensa agrícola.