Las redes sociales, un tema que aunque siempre está en nuestro entorno digital, ahora está de moda por la actual situación que están viviendo las empresas que se dedican a ‘administrar’ las principales plataformas de comunicación e interacción en el mundo.
La pandemia impulsó el uso de redes sociales en 2021, un informe muestra que la penetración de las redes sociales ha superado por primera vez a la mitad de la población, con un total del 53.6% de las personas en el mundo, es decir 4.200 millones.
Pero en esta ocasión este escrito va encaminado a ver de forma positiva el uso de las redes sociales en la educación, en especial en el aula de clase, cómo sacarle provecho y cómo ver los beneficios del autoaprendizaje gracias a estas herramientas digitales.
Y es que las redes sociales juegan un papel fundamental en esta nueva realidad, donde ahora el uso de las tecnologías están modificando la forma en que planificamos, interactuamos, incluso, disfrutamos de nuestras vidas.
Varios estudios indican que los estudiantes que han incorporado las redes sociales en la formación académica, usándolas adecuadamente, bajo la supervisión del docente, han tenido mejores resultados, mejoraron su índice de participación, compromiso y mejores notas, además han mejorado el promedio en los resultados de pruebas de estado.
Como todo lo que se puede medir, las redes sociales permiten hacer seguimiento al uso y administración de las mismas y entre los beneficios están las variadas características que demuestran que se aprende y se adquieren diferentes habilidades comunicativas al usar adecuadamente las redes sociales RRSS.
Lo anterior ha demostrado que gracias al uso de las RRSS, se puede fomentar la escritura, mostrar los contenidos en distintos formatos (más visuales y atractivos para los estudiantes) o contar con espacios privados en los que mantener una comunicación grupal ágil entre el docente y los estudiantes cuando no se encuentren en clase presencialmente, es muy eficiente.
Como pasa en la vida real, (mundo 1.0), en las redes sociales también se pueden crear espacios privados o exclusivos (mundo 2.0), donde se puede administrar quién puede y quién no puede ver los contenidos académicos de una clase o un grado académico. Esto permite tener un ambiente sano, de respeto y tranquilidad para el ejercicio pedagógico.
Con las redes sociales y otras apps digitales el aprendizaje adopta varias formas porque aumentan tanto los contextos de aprendizaje como las posibilidades de generar nuevos ambientes de creatividad.
Pero si se habla de redes sociales, algunos piensan en Facebook, Instagram, Whatsapp, Twitter, Youtube, TikTok.
Hay que dejar claro que si bien son las más usadas y más conocidas, también existen alternativas libres y productivas como son: Labspaces, Lalisio, LinkedIN, LinkSphere, Mandeley, Clipit, Brainly, Docsity, Edmodo, Otraeducacion.es, internetaula.ning.com, VK y la lista es más grande; Ahora bien, también hay una lista de redes sociales libres, entre las más conocidas están: Diaspora Mediagoblin Identi.ca, Blip.tv y gNewBook.
Lo cierto es que experiencias significativas han demostrado que gracias a las redes sociales en el aula se aprende haciendo, mediante la lectura y la escritura en la propia red, a través de la experiencia y la habituación al entorno digital. A través de la relación con los demás, y la interacción derivada de ella, se aprenden nuevos conocimientos. Se aprende simplemente accediendo a la información, mediante todo el ejercicio de búsqueda, filtrado, selección y reflexión sobre los contenidos encontrados.
Experiencias como las que desarrollan los docentes que usan Facebook Groups para crear sus propios grupos de trabajo, o el grupo de estudiantes que usa Youtube para crear canales y listas de reproducción sobre temas que se comparten en clase, son algunos de los casos exitosos que demuestran que se pueden usar las redes sociales para aprender y enseñar.
Este viernes 29 de Octubre, en Boyacá se desarrollará la primera Feria Virtual de experiencias significativas con redes sociales, la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero del municipio de Floresta será la anfitriona y pionera en esta clase de encuentros. Allí se conocerán experiencias sobre el Uso de Redes Sociales en procesos formativos (liderado por docentes), y Proyectos de estudiantes con base en redes sociales (Contenido audiovisual sobre temáticas del entorno, no necesariamente ligados a contenidos académicos. Ejemplo: noticiero).
Este es un gran reto que al que varios docentes y estudiantes se están sumando cada día de forma un poco tímida, pues implica un uso crítico, seguridad en la aplicación de las tecnologías de la sociedad de la información, habilidades TIC y establecer líneas académicas que sirvan como base fundamental de los conocimientos, habilidades y destrezas en el uso de estas herramientas de comunicación académicas (RRSS).
La tarea está toda por hacer…