Según el viceministro de Salud Pública, en las regiones con altos porcentajes de vacunación se podrán tener ligeros incrementos de casos, y en las de menores coberturas y con menor prevalencia, se podrán presentar incrementos de casos, estancias en hospitalización y decesos.
Este domingo se registraron 1.369 nuevos casos de COVID-19 en el país y 35 fallecidos por causas asociadas a este virus.
En el departamento de Boyacá se reportaron 22 nuevos casos y un fallecimiento. En el territorio boyacense a la fecha hay 737 casos activos de COVID, con el mayor número en la ciudad de Tunja, que tiene 160 casos activos.
“El país, en general, viene con el efecto de la prevalencia y la velocidad de variantes como mu y gamma, con descensos progresivos y luego una meseta baja, pero donde ya se ve la presencia de delta más veloz, sumado a la presencia de situaciones locales de mayores interacciones sociales, se notan efectos distintos”, afirmó el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso.
El funcionario indicó que, en Medellín el estancamiento del descenso de cifras de pandemia y los incrementos, aunque pequeños, se presentaron posteriores a la Feria de Las Flores, y que, en Barranquilla, luego de las mayores interacciones de festividades locales como la de la Virgen del Carmen y los partidos de la Selección Colombiana de Fútbol.
Agregó que, en el caso de la capital del Atlántico, hay mejores cifras de vacunación y prevalencia, por lo que se vio más afectada en casos, y Medellín, con valores menores, alcanzó a presentar afectación en ocupación y decesos, aunque mucho menor a la de otros picos.
En cuanto a Norte de Santander, el efecto de interacciones de las migraciones y el recambio poblacional derivado afectó las prevalencias y con moderada vacunación genera afectación, más en casos y estancias por ser población joven, pero afecta todas las cifras y golpea mucho la hospitalización.
“En las tres regiones la circulación de delta es importante y creciente, lo que ayudó a una mayor transmisión. ¿Qué nos puede esperar en el país?: a finales de noviembre y en diciembre tendremos más contactos e interacciones y seguramente delta estará circulando ampliamente”, planteó el viceministro.
Moscoso aseguró que, el determinante serán entonces los porcentajes de vacunación: “En las regiones con altos porcentajes de vacunación se podrán tener ligeros incrementos de casos y en las de menores coberturas y con menor prevalencia, se podrán presentar incrementos de casos, estancias en hospitalización y decesos”.
El funcionario insistió en que debemos reforzar la vacunación, pues el fin de año más tranquilo, el fin de año económico, de empleo y de tipo social, está en poner el brazo para primeras, segundas y dosis de refuerzo.
“Tenemos las vacunas, tenemos las estrategias, pero necesitamos de los habitantes de Colombia, vacunémonos”, invitó el viceministro Moscoso.