El nuevo secretario de Planeación de Boyacá adelanta lo que pretende hacer desde el cargo que le acaba de dar el gobernador Ramiro Barragán. Wilfredy Bonilla Lagos, revela que regresa a la dependencia en la que estuvo durante dos años y por primera vez, desde aquel 12 de septiembre, se refiere a las elecciones que perdió para la alcaldía de Duitama y asegura que está dispuesto a sentarse a hablar con David Ortega cuando así lo determine el alcalde.

¿Quién es Wilfredy Bonilla Lagos?
Por situaciones de la vida nací en Bogotá, pero a los pocos meses me trajeron a Duitama donde di mis primeros pasos y me crie. Estudié mi primaria y bachillerato en Duitama, donde por mi rendimiento académico gané una beca para estudiar Administración Pública, hice especialización en Gobierno municipal y maestría en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito (Ecuador) y ahora estoy cursando una segunda maestría en la Universidad Santo Tomás, en planeación del desarrollo. Entre 2005 y 2006 me ocupé como secretario de Planeación de Duitama, fui Coordinador Administrativo y Financiero de la Alcaldía local de Usaquén (Bogotá), subdirector administrativo y financiero de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y fui elegido para el periodo 2008-2011 como concejal de Duitama. Soy casado y tengo dos hijos de 22 y 19 años.
¿Cómo se dio su reciente llegada al gobierno departamental?
Tras enterarnos de que él iba a hacer cambios en su gabinete, postulamos nuestra hoja de vida y le quiero agradecer al señor gobernador Ramiro Barragán que la tuvo en cuenta y la escogió. Me dio un voto de confianza y espero no fallarle.
¿Cuáles son sus expectativas desde este nuevo cargo?
Poderle aportar al departamento nuestro conocimiento, nuestra experiencia y nuestra capacidad, desde el área en la que somos especialistas que es la planeación. Hacerle seguimiento al Plan de Desarrollo, aportar en la formulación y ejecución de proyectos. Además, desde el espacio de Planeación poder contribuir directamente en el cumplimiento de metas del señor gobernador, para que Boyacá pueda seguir avanzando.
¡Y cuál fue su balance como Secretario de Planeación en Duitama!
Sí, si señor, la secretaría de Planeación del municipio. Ya tenemos el conocimiento y la experiencia. Desde esta dependencia fuimos los responsables de la formulación del Plan de Desarrollo, además durante los dos años en los que estuve en esa dependencia se planteó el tema de la Unidad Urbanística de Bavaria, donde hoy funciona el centro comercial Innovo. También se gestionó la implementación de las curadurías urbanas y donde hemos estado, hemos dejado huella.
¿Le sorprendió el resultado de las elecciones del pasado 12 de septiembre?
Nosotros éramos conscientes de que iba a haber mucha abstención por todas las variables que jugaban como por ejemplo que eran unas elecciones atípicas, en medio de una pandemia y con una inconformidad generalizada de la ciudadanía en términos de lo que es ele ejercicio político. Sabíamos que iba a haber una abstención y pues nos faltó participación. Desde luego que uno siempre tiene el objetivo de ganar, pero pues uno entiende que ese es el ejercicio democrático, que el pueblo es el que decide y pues decidió que David fuera el alcalde, lo felicito y en lo que pueda ayudar ahí voy a estar atento.

¿Y qué pasó después de esas elecciones?
Bueno, lo primero es agradecerle a la ciudadanía duitamense que confió en nosotros fueron casi 6.000 ciudadanos los que nos respaldaron, que le dijeron sí a nuestra propuesta. Avanzamos mucho y les digo que conmigo cuentan desde los diferentes escenarios en los que pueda estar.
¿Ha podido hablar con el alcalde David Ortega?
No, no señor. Con él no he hablado desde los debates en campaña.
¡Pero ahora se tendrán que hablar, usted como secretario de Planeación de Boyacá y él como alcalde!
Por su puesto que sí. Es que uno debe pensar es en la ciudadanía, en el progreso y el desarrollo, en el apoyo a las comunidades, en solucionar problemas. Yo tengo la total disposición de sentarme a hablar con él, además, porque creo que eso hace parte del rol de nuestros cargos.
¿Qué vino después de esas elecciones en Duitama? ¿Cómo quedó entre los 54 clasificados al concurso de la Contraloría departamental?
Le confieso algo, me enteré por lo que ustedes dijeron en Boyacá Sie7e Días ayer, no sabía que había pasado. En ese trabajo que uno hace como servidor público lo que una hace a diario es generar espacios y oportunidades con base en las capacidades, conocimientos y experiencia. Lo que hice fue actualizar documentos y presentarme cumpliendo con los requisitos que la misma Asamblea departamental planteó para la selección del nuevo Contralor Departamental.
¡Pero, obviamente con su nombramiento, ya no podrá seguir en competencia!
No, desde luego que no, porque ya se generan automáticamente inhabilidades.

¿Dónde está ubicada la Secretaría de Planeación departamental?
En el segundo piso del Palacio de la Torre y con la completa disposición de atender a la ciudadanía, dispuesto a aportar para cumplir las expectativas que tiene el señor Gobernador. Ahí espero atender a todos los boyacenses y desde luego que salir a las regiones.
¿Se conocía usted desde lo laboral con el hoy gobernador Ramiro Barragán?
Es muy grato comentarle a la opinión pública que somos colegas con él. Lo conocía desde recién salí egresado de administración pública y él ya era alcalde del municipio de Nobsa y era un referente para todos los que escogimos esta carrera, porque él también es administrador público. En el Gremio es un orgullo cada uno de los cargos que ha ocupado el doctor Ramiro, es un punto de referencia.
Regresa a la Gobernación, ¿qué cargo había ocupado allí?
Sí, es motivo de alegría porque se encuentra uno con personas conocidas, personas que conocieron de cerca nuestro trabajo. En ese momento, cuando estuve como director de Planeación de la Gobernación, fuimos los responsables de la formulación del Plan de Desarrollo, gestionamos el tema de la información cartográfica, que fue el primer proyecto que salió por el Sistema General de Regalías, de los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación, como información fundamental para soportes en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.
¿En época estuvo en la Gobernación de Boyacá?
Eso fue en el periodo 2012 como director de Planeación Territorial y en el 2013 pasé a ser Director de Sistemas de Información, las dos, dependencias de la Secretaría de Planeación del departamento de Boyacá.
¿Y cómo fue eso de la Rape, de la que usted tanto hablaba en ese entonces?
Pues también estuvimos en la gestación de la primera Región del país como se le conoció a la Rape Región Central, poniendo nuestro granito de arena, tratando de ayudar al desarrollo de los territorios.