La multinacional ha instalado tres en Colombia, de las más de 350 con que cuenta en todo el mundo. Allí se implementan tecnologías y prácticas agrícolas regenerativas.

En los municipios boyacenses de Toca y Soracá, la compañía multinacional PepsiCo ha implementado dos granjas de demostración (demo farms), con las que busca ayudar a construir un sistema alimentario más sostenible.
Allí se utilizan sistemas de riego más eficientes, digitalización y prácticas tecnológicas de nueva generación para el sector agrícola.
“La multinacional viene incentivando a los agricultores colombianos a adoptar prácticas agrícolas regenerativas y procesos inclusivos”, dijeron en la empresa.
Por medio de la red de granjas de demostración (en Colombia ya hay tres: dos en Boyacá y una en Cundinamarca, en el municipio de Subachoque), PepsiCo busca soportar un abastecimiento sostenible a través de resultados reales que mejoren la productividad y las ganancias de los pequeños agricultores, incrementando el rendimiento de los cultivos y la reducción de emisiones, así como elevar la calidad de vida y la oportunidad económica de este sector en el mundo, según asegura la compañía.
Actualmente, esta multinacional cuenta con más de 350 granjas de demostración en todo el mundo, 20 de ellas en Latinoamérica. Hoy en día más del 80 % de estas granjas están adoptando prácticas de agricultura regenerativa.
“Puntualmente, en Colombia, por medio de este programa, la compañía ha puesto en marcha sistemas de riego que logran un 90 % de alta eficiencia en comparación al sistema tradicional, nuevos modelos de manejo nutricional, uso de microorganismos y abonos verdes para promover la agricultura regenerativa”, explicaron en la compañía.
Agregaron que, adicionalmente se han implementado nuevos sistemas de información climática para generar un análisis que permita la toma de decisiones oportunas y precisas.
“Por medio de estas tecnologías y procesos sustentables, PepsiCo ha logrado incrementar un 30 % el rendimiento por hectárea de cultivo. Así mismo, proyecta pasar de contratar 20 toneladas a 30 toneladas por hectárea, optimizando los recursos hídricos y del suelo”, indicaron en la empresa.
Las granjas demostrativas están alineadas con la visión de los Centros de Innovación Alimentaria (Food Innovation Hub), iniciativa liderada por World Forum Economic (WEF) en alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Biodiversity International y PepsiCo, que buscan acelerar la transformación de los sistemas alimentarios, aumentar la productividad de los campesinos colombianos y aportar al cumplimiento de los objetivos de eficiencia, sostenibilidad, inclusión, nutrición y salud por medio de la tecnología.
“Estamos trabajando firmemente por impulsar la acción hacia una agricultura positiva, guiados por nuestra transformación estratégica pep+, con el fin de lograr obtener cultivos e ingredientes de forma sostenible y mejorar los ingresos de más de 250.000 personas en su cadena de suministro agrícola. Con la implementación de estas granjas demostrativas tenemos una gran oportunidad de asegurar mejores cosechas con un gran rendimiento, calidad y productividad, poder compartir información dentro y fuera de nuestra cadena de valor y en este sentido, seguir materializando la construcción de un sistema alimentario sustentable”, afirmó María Paula Cano, directora de asuntos corporativos de PepsiCo para la región Andina.
El trabajo en apoyo a la mujer rural
“La multinacional sigue impulsando el fortalecimiento de las habilidades, prácticas y técnicas de los productores de papa a través de su programa Mujeres, Agua y Reconciliación en Boyacá. Desde el 2016 hasta la fecha, el programa apoya a dos asociaciones de pequeños agricultores dirigidas por mujeres: Asoagrotoca en Toca, y Asoorquidea en Socará y Chivatá”, explicaron en PepsiCo.
Manifestaron que, el programa actualmente ayuda de manera activa a los agricultores locales a cultivar y vender papa con los más altos estándares.
“Además de proporcionar apoyo legal y formación a estas comunidades, en el último año 40 familias encabezadas por mujeres forman parte del programa y el 80% de las funciones administrativas son desempeñadas por mujeres”, recalcaron.