Este es un producto industrial derivado del carbón metalúrgico, procesado en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander. Este sector, además de ser uno de los mayores generadores de divisas y empleos, hace parte de una cadena logística que representa cerca del 30 por ciento de la carga de compensación, según Fenalcarbón.
Las exportaciones de coque en el primer semestre de este año en Colombia pasaron de 312 millones de dólares a 534 millones, lo que significa un crecimiento del 71,17 por ciento.
«Esta dinámica es propiciada especialmente por el aumento en los precios internacionales de este producto», indicaron desde la
Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón).
La entidad gremial explicó que, entre enero y junio del 2021 el coque metalúrgico en Colombia se consolidó como el sexto producto de exportación del país, que en este año ha logrado superar la barrera de los 480 dólares por tonelada en puerto.
La industria nacional de la coquización en los últimos años ha adquirido especial relevancia, debido al posicionamiento de este producto en el mercado internacional, donde Colombia hoy se distingue como el tercer exportador mundial después de China y Polonia, superando los 3 millones de toneladas anuales, y se espera que este año la exportación aumente por lo menos a 3,8 millones de toneladas.
El coque, un producto industrial derivado del carbón metalúrgico, es procesado en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander.
Según Fenalcarbón, este sector, además de ser uno de los mayores generadores de divisas y empleos, hace parte de una cadena logística que representa cerca del 30 por ciento de la carga de compensación, condición clave para que las importaciones desde puertos hacia el interior del país puedan llegar a costos más competitivos.
“Esta es una industria que reviste de importancia no solo para el país, sino para las regiones donde se produce. A pesar de situaciones como la pandemia, bloqueos y problemas con el calado en el Puerto de Barranquilla, ha mantenido las inversiones y empleos, por lo que es clave promover una infraestructura que le brinde mayor competitividad y políticas de inversión claras que generen mayor desarrollo para el país” afirmó Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.