‘El carbón es el mineral estrella en Boyacá’, dice la viceministra de Minas

La funcionaria del Gobierno nacional cuenta en qué consiste la ‘Agenda Carbón’, que busca promover la legalidad minera y ambiental de esta actividad, con énfasis en el fortalecimiento de la seguridad a través de investigación, asistencia técnica y seguimiento a las operaciones.

sandra dandoval
Sandra Sandoval, viceministra de Minas, dice que Boyacá es la evidencia de que sí es posible hacer minería, agricultura, proteger la biodiversidad y convertirse en un destino turístico. Foto: archivo particular

La producción promedio de carbón en el departamento de Boyacá es de 1,5 millones de toneladas al año, lo que equivale a más de 4.000 toneladas diarias aproximadamente, en carbón metalúrgico y térmico.

Los principales municipios carboneros de Boyacá son Samacá, Gámeza, Paipa, Ráquira, Sativasur, Socotá, Socha y Sogamoso.

La viceministra de Minas, Sandra Sandoval, dice que Boyacá es el departamento con mayor vocación minera del país y que el carbón es el mineral estrella en Boyacá.

“Por décadas ha sido fuente de recursos, oportunidades y empleos formales para miles de boyacenses. Esto hace que Boyacá sea un escenario natural para la ‘Agenda carbón’, que estamos pensando propositiva, innovadora y eficientemente, no de manera coyuntural”, afirma.

Explica que se ha venido avanzando a través de la ‘Agenda Carbón’ en tres líneas de acción: competitividad; legalidad, seguridad y mejores prácticas, y transición y adaptación.

“En competitividad trabajamos en la consolidación de los mercados existentes y la consecución de nuevos mercados para el carbón, entre otras medidas para que este mineral sea más atractivo y competitivo en el mercado mundial y local”, manifiesta.

La viceministra indica que, en cuanto a legalidad, seguridad y mejores prácticas, se entiende que miles de familias viven de la minería del carbón, y por eso se promueve la legalidad minera y ambiental de esta actividad, enfatizando en el fortalecimiento de la seguridad a través de investigación, asistencia técnica y seguimiento a las operaciones, a la vez que acompañan a los mineros de mediana y pequeña escala para que eleven sus estándares de operación.

“En transición y adaptación, Colombia es ejemplo para la región y el mundo en asumir decididamente una transición minero-energética. Un ejemplo de esto es la iniciativa Carbón Neutro, que permita que el carbón colombiano compense sus emisiones y sea así más limpio y competitivo. También en este punto trabajamos de cerca con regiones como Cesar y Guajira, donde el carbón juega un rol fundamental para la economía y puede apalancar procesos de diversificación productiva”, señala.

Gráfico Minería

Agrega que el sector de la minería a lo legal genera el 2 por ciento de los empleos de la región.

“Boyacá produjo cerca de 1,5 millones de toneladas de carbón, de los 49,9 millones que produjo Colombia el año pasado, lo que corresponde al 2,7 por ciento del total del país. Además, produjo 2,7 millones de toneladas de calizas (18,4 por ciento de producción nacional), 412 mil toneladas de hierro (52,4 por ciento de producción nacional) y los 4,7 millones de quilates de esmeraldas que lo sitúan en el único productor del país”, precisa Sandoval.

La viceministra recalca que Boyacá es la evidencia de que sí es posible hacer minería, agricultura, proteger la biodiversidad y convertirse en un destino turístico, y que es en esta coexistencia donde nace el desarrollo sostenible.

 

 

-Publicidad-