En días pasados se conmemoró el Bicentenario del nacimiento del Estado nacional colombiano, instituido en el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta, donde fue dada la Constitución de la República de Colombia de 1821.

Al evento asistieron entre otras instituciones, la Academia Boyacense de Historia, las Academias de Historia del Norte de Santander y de Santander, la Academia Colombiana de Historia, la Academia Colombiana de Jurisprudencia, la Academia de Historia de Ocaña, la Academia Antioqueña de Historia, la Academia Santanderista de Colombia, la Academia de Historia Ramón Nonato Pérez, la Rectoría de la Universidad Industrial de Santander, la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander, la Rectoría de la Universidad de Pamplona, la Vicerrectoría Académica de la Universidad La Gran Colombia, el Museo Casa Natal del general Santander y el Museo Norte de Santander y Ciudad de Cúcuta entre otras.
El Congreso Conmemorativo se llevó a cabo en la Villa del Rosario durante los días 27, 28, 29 y 30 de agosto del presente año y allí el departamento de Boyacá estuvo representado por un grupo de académicos, en cabeza del historiador y presidente de la Academia Boyacense de Historia, Javier Ocampo López.
El jueves 26 de agosto de 2021 se realizó la instalación oficial del Congreso Conmemorativo de Historia del Bicentenario 2021, como acto de recordación de la firma de la Constitución de 1821, que dio origen al estado nacional colombiano.
El evento se desarrolló en la Casa Museo del General Santander del municipio de Villa del Rosario, así mismo en el parque Gran Colombiano se hizo lanzamiento oficial de la emisión filatélica “Independencia de Colombia, Congreso Constituyente y Legislativo 1821” que estuvo presidida por la vicepresidente y canciller, Martha Lucía Ramírez.
El acto conmemorativo se inició a las 5:00 PM, y contó además con la presencia del gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano; el alcalde de Villa del Rosario, Eugenio Rangel; el alcalde de Cúcuta, Jairo Tomás Yáñez y miembros de la mesa filatélica e historiadores.
La apertura estuvo a cargo del rector de la Universidad de Pamplona, Ivaldo Torres Chávez, del director del Congreso de Historia Armando Martínez Garnica, y de Silvano Pabón Villamizar, Coordinador Académico de este importante evento para la historia nacional.
Una vez realizado el acto inaugural se dio inicio a la primera jornada académica con la conferencia: “Conceptos, imágenes, representaciones”, a cargo del historiador español Javier Fernández Sebastián de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco.
En la jornada de la tarde del primer día del encuentro académico, el fiscal general de la Nación Francisco Barbosa Delgado, presentó su conferencia: “El bloqueo constitucional en la Carta política de 1821: elemento central de nuestro ordenamiento constitucional comparado”.
Importantes disertaciones hicieron los académicos Boyacenses y como siempre este organismo, que goza del respeto y la admiración de sus pares en Colombia y el mundo, dio verdadera catedra tras las conferencias y espacios que fueron protagonizados por los miembros de la Academia Boyacense de Historia, una de las más antiguas del país.
¿Cuáles fueron los detalles de la historia íntima del Congreso constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta en 1821?, fue el tema expuesto por los académicos Armando Martínez Garnica, Silvano Pabón Villamizar, Susana Quintero, Walter Márquez, Javier Ocampo López y Eduardo Durán Gómez, en tanto que: «los elementos políticos, en una mirada comparada, de la transición del orden virreinal al orden constitucional republicano, entre 1810 y 1830», fue la mesa mixta: presencial y virtual, donde participaron: Fernando Mayorga García, Sandra Díaz de Zappia (Argentina), Juan Pablo Salazar Andreu (México), Rafael Jaeger (Perú), Rodrigo Puyo, Andrés Botero.
¿De qué manera las leyes elaboradas por la Comisión de Educación Pública del Congreso constituyente de 1821 contribuyeron a la construcción de la Nación Colombiana? Ese fue también otro de los interesantes contenidos abordados por Olympo Morales Benítez, Cecilia Fernández de Pallini, José Asunción Suárez, Eduardo Durán Gómez, Diego Fonnegra, Javier Ocampo López y Nelly Sol Gómez de Ocampo.
Estos entre tantos análisis que recrearon la historia, fueron los temas que se trataron durante la exitosa jornada, transmitida de manera permanente por el canal TRO, señal Colombia, la emisora Norte Estéreo 91.2 FM, así como por las páginas web y las redes sociales de la vicepresidencia de la república y del ministerio de relaciones exteriores.