“No hay ninguna razón por la que el litio tenga que ir de Sudamérica a China, antes de llegar a Estados Unidos”. Claver-Carone.
No solo le sucede al litio, lo mismo pasa con todos los recursos naturales: agua, energía solar, eólica, esmeraldas, cobre, oro, combustibles fósiles, flores, café, biodiversidad, por solo mencionar algunas.
Esos intermediarios llamados emprendedores, los cuales se encuentran muy de la mano con los gobiernos nacionales gracias a la tecnología de poder ‘puerta giratoria’, son los que redactan las leyes y decretos para que se siga repitiendo y afianzando un modelo económico más contaminado que la bahía de Guanabara en Brasil.
Michael Porter es un economista y profesor de Harvard Business School, famoso por desarrollar la matriz de las cinco fuerzas de Porter, que a continuación tenemos:
- El poder de negociación de los clientes.
- El poder del proveedor.
- Los nuevos competidores.
- Los productos sustitutos.
- Y la naturaleza de la rivalidad.
Me voy a centrar en la fuerza No 2, el poder de negociación de los proveedores (cuando los proveedores cuentan con mucha organización dentro de su sector, recursos relevantes y condiciones sobre precios y tamaños de los pedidos, es cuando hacen un mercado más atractivo y resiliente).
En nuestro caso actual y futuro, de acuerdo al modelo rentista de la fruta al alcance de la mano en Colombia, ‘la ley del menor esfuerzo’. Porter es muy claro en sus análisis estratégicos para ser más competitivo: él recomienda transformar y fabricar productos derivados de los recursos naturales ‘capitalismo de primera generación’, y olvidarse del rentismo ‘capitalismo de tercera generación’. A continuación mencionaré tres casos de muchos en América Latina: carbón metalúrgico y coque, esmeralda y mineral de hierro.
Carbón metalúrgico y coque
Solo existe en tres lugares del planeta, uno de ellos es Colombia. Sin este recurso la industria del acero no es nada. Mi pregunta es: ¿por qué no generamos incentivos a partir de una política pública para crear empresas como Acerías Paz del Río? Esta compañía, con más de 70 años, sin tecnología de punta, ha sobrevivido gracias a la característica más relevante que necesita la manufactura: aquella que se encuentra cerca de la materia prima (caliza, carbón metalúrgico ‘coque’ y mineral de hierro inexplorado en el territorio nacional). Y si no se tiene el mineral de hierro en el momento, se trae de Brasil. Saben algo: nadie, pero nadie nos puede competir, ni los asiáticos. Una fundición no es cosa de otro planeta como lo hacen ver en temas de costo y tecnología los intermediarios.
Esmeralda
Mucho se habla de que son las mejores del mundo. Recuerdo en una charla de un congreso de geología en Medellín, el ministro de Minas y Energía de la época dijo lo siguiente: de Colombia salen las esmeraldas más hermosas y apetecidas del orbe con un valor irrisorio ‘minúsculo’, al llegar a los mercados europeos un diseñador se quita el cordón del zapato para darle valor agregado a esa esmeralda, su valor se multiplica por diez y hasta más. En Colombia pasan décadas, y no se cambia el discurso; las mejores del mundo.
Mineral de hierro
Brasil es el mayor productor y exportador de mineral de hierro del planeta, con más del 60 %, pero solo produce el 2 % de acero en el mundo. China e India son los reyes del acero sin mineral de hierro.
Finalmente, los intermediarios creados y apoyados por los gobiernos nacionales tienen rezagado al continente latinoamericano en cero diversificaciones verticales de los recursos naturales. Necesitamos crear empresas con aquella hegemonía de la provincia de Sugamuxi en Boyacá, la única hasta la fecha que se ha atrevido a transformar nuestros recursos naturales en alambrón y sus derivados.